Nuevo incremento de las pensiones a partir del mes de septiembre 2025.- Asistió el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, a la primera jornada de sesiones del Parlamento
A partir del mes de septiembre –con pago que iniciará a finales del mes de agosto– se incrementarán las pensiones a 1 324 599 personas, que representan el 79 % de los beneficiarios, informó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al presentar el informe sobre el cumplimiento del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
En la primera jornada del V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en la X Legislatura –que contó con la participación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez– precisó que de ellos, al 82 %, que cobra hasta 2 472 pesos, se le incrementará el monto en 1 528 pesos; en tanto, a los 438 572 jubilados (33,1 %) que reciben la pensión mínima, 1 528 pesos, se les duplicará esta.
El otro 18 % de los pensionados, significó, recibirá como incremento la diferencia entre el monto actual de su pensión y los 4 000 pesos mensuales. Esto representa un incremento parcial de las pensiones, pues por las condiciones financiaras actuales no es posible asumir una reforma integral, destacó.
Se conoció, además, que, en función de las medidas aplicadas por Etecsa para la recuperación gradual de las infraestructuras de telecomunicaciones del país, en 46 días se han ingresado 24 839 000 dólares, que son unos 540 000 dólares diarios, lo que contrasta con los 10 000 que se ingresaban de forma diaria anteriormente.
Ante los diputados, el Primer Ministro expuso un detallado informe de lo que en diciembre se presentó como proyecciones y hoy constituye ya un Programa de Gobierno con objetivos claros para lograr el desarrollo del país.
En la jornada de hoy, el Ministerio de Energía y Minas informará sobre la marcha del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación rendirá cuentas. Además, se analizará cómo se ejerce la participación popular en los mecanismos de control.
Hoy, tres proyectos de leyes al Parlamento
Wennys Díaz Ballaga
Sobre proyectos de leyes al Parlamento.- El Ministro de Energía y Minas expresó que el déficit de combustibles continúa siendo la principal causa de los apagones | internet@granma.cu
En la segunda jornada de trabajo del v Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se informó sobre la marcha de la ejecución del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional.
Al respecto, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, reconoció que, a pesar de que la ejecución del programa ha sido coherente con lo planificado, «el déficit de combustibles continúa siendo la principal causa de los apagones, de ahí que no haya sido posible alcanzar la disminución proyectada para el verano y, en ese sentido, se trabaja para la solución definitiva».
Justamente, la jornada de ayer fue realmente compleja en la generación, sobre todo en la capital del país, donde se registraron disparos que provocaron la salida de unidades y la indisponibilidad de subestaciones eléctricas, según informó la Empresa Eléctrica de la ciudad.
El Ministro ratificó que para revertir la compleja situación del Sistema tienen claro cómo avanzar, dónde poner cada recurso y cada esfuerzo para obtener el mejor resultado en el menor tiempo posible.
Ayer fueron presentados ante los diputados los Lineamientos de la Política Exterior para el periodo 2025-2028 y, al respecto, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó que «para la política exterior cubana es muy importante buscar relaciones financieras y de cooperación internacional que permitan el desarrollo de la economía de nuestro país».
Para la jornada de hoy se prevé la rendición de cuentas del Gobierno Provincial del Poder Popular de Camagüey. Además, se analizarán y someterán a aprobación los proyectos de ley Del Sistema Deportivo Cubano; el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, y Del Registro Civil.
Se realizará la ratificación de decretos leyes y acuerdos del Consejo de Estado; se aprobará el Gobierno Provincial y el organismo que rendirán cuenta en el mes de diciembre de 2025 ante la ANPP, así como el ministerio que será objeto de la más alta fiscalización.
Aprueban Ley de contravenciones y sanciones administrativas
Somos el país que convierte el bloqueo en inventiva y la escasez en creatividad
La ejecución del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha estado en coherencia con lo planificado, «pero el déficit de combustibles continúa siendo la principal causa de los apagones, de ahí que no haya sido posible alcanzar la disminución proyectada para el verano y, en ese sentido, se trabaja para la solución definitiva», reconoció, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas (Minem).
En la segunda jornada del v Periodo Ordinario de Sesiones de la x Legislatura, remarcó que existe «un incremento sostenido de la demanda y el consumo, condicionado, entre otras causas, por la falta de gas licuado y la entrada al país de millones de equipos electrodomésticos».
Significó que 2024 estuvo marcado por el decrecimiento de las capacidades disponibles en todas las tecnologías de generación de electricidad, como consecuencia de la falta de financiamiento para su mantenimiento y sostenibilidad. Dejamos de generar 6 700 gigawatts hora (GWh) con relación al año 2019, agregó.
De la O Levy se refirió al decrecimiento de la producción de combustibles nacionales. Solo en 2024 se dejaron de producir 170 000 toneladas de crudo en relación con 2023. Además, decreció la importación de los combustibles necesarios en la economía nacional, como consecuencia de las restricciones financieras.
Con este marcado escenario de deterioro de la generación eléctrica, se elaboró y se comenzó a ejecutar el Programa de Gobierno para la recuperación del SEN, en el que se proponen soluciones que, de manera sostenible, nos conduzcan a resolver el déficit de generación, avanzando hacia la soberanía energética.
Especificó que lo anterior pasa por disminuir las importaciones de combustibles e incrementar las fuentes nacionales: el crudo, el gas acompañante y las fuentes renovables de energía.
Precisó el Ministro que, para la recuperación, solo en moneda nacional «se han destinado 30 000 millones de pesos para respaldar las acciones ejecutadas en todo el SEN».
Sobre los resultados hasta este momento, expuso que:
- Se detiene el decrecimiento de la producción de petróleo y crece en este año la producción de crudo y gas acompañante.
- Se viene cumpliendo, de forma indetenible, el programa de instalación de los nuevos parques solares fotovoltaicos, alcanzándose la cifra de 22 parques que incorporan una potencia de 481 mw, como parte de un megaproyecto que hará posible generar 2 000 mw, y el cual cuenta «con la inmensa mayoría de los recursos para su ejecución en el país».
- Adicionalmente, se trabaja en la construcción del parque eólico Herradura 1 y de la pequeña central hidroeléctrica de Alacranes.
- Se pretende disponer de equipos que aprovechan las fuentes renovables de energía para contribuir a minimizar el impacto de los apagones; así como en importar 5 000 sistemas solares fotovoltaicos para la electrificación de comunidades aisladas que hoy no tienen servicio eléctrico y de aquellas que reciben electricidad a través de grupos electrógenos de diésel.
- En el caso de la generación con plantas térmicas, que comenzamos el año con 850 mw disponibles como promedio, se ha venido elevando la disponibilidad hasta 1 100 mw.
«Esta tecnología continúa siendo la de mayor incertidumbre por el riesgo de salidas imprevistas de estas unidades, como consecuencia de los largos años de explotación y su estado técnico», agregó.
También se alcanzó la recuperación de la generación distribuida, teniendo disponible actualmente en el orden de 1 000 mw, resultados que se han logrado, fundamentalmente, gracias a donativos de países amigos como China.
En Energas, dijo, «nos propusimos, a partir de la recuperación de la producción de gas y el mantenimiento a las turbinas, tener una generación por encima de 340 mw como promedio diario; objetivo que se cumple desde el 1ro. de julio, manteniéndose entre 360 mw y 400 mw disponibles como promedio en esta planta».
Aseguró que no se ha dejado de trabajar, desde la máxima dirección del país, en la búsqueda de alternativas para solucionar de manera definitiva el suministro estable de combustibles, que ha sido el problema más difícil de resolver, por sus altos costos y la implacable persecución financiera.
«Una vez más ratificamos que esta es la estrategia correcta, seguiremos incorporando unidades termoeléctricas, a partir de la conclusión de los mantenimientos, con una potencia de más de 300 mw», afirmó.
El Ministro puntualizó que no ha sido posible avanzar con celeridad en la rehabilitación de redes, que presenta una situación tan tensa como la de la generación, con grandes necesidades de financiamiento. Solo se ha podido garantizar una pequeña cantidad destinada a la compra de recursos para transformadores, que comienzan a llegar en el segundo semestre de este año.
Similar situación la presenta el sostenimiento de la generación con grupos electrógenos de emergencia como respaldo a los centros vitales de la economía, precisó.
Al abordar la insatisfacción de la población en cuanto a la rotación de los circuitos a la hora de planificar el apagón, expresó que «no cabe duda de que la mejor rotación de circuitos que se puede hacer es continuar disminuyendo las horas de apagón con este Programa».
SOBRE LA NECESARIA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Cuando hablamos de transición energética muchos piensan que «eso es para el futuro; sin embargo, por solo un ejemplo, hoy existen 780 bombeos de agua a la población que no se afectan gracias a las fuentes renovables de energía, describió el titular de Energía y Minas.
Explicó que existen, además, 472 bombeos para el sector agroalimentario que funcionan con la energía del sol, y que el déficit del mediodía es de alrededor de 400 mw menos, porque tenemos instalados 22 nuevos parques solares fotovoltaicos hasta la fecha.
A pesar de todo, reflexionó, algunos continúan preguntándose por qué no compramos más petróleo o reparamos las termoeléctricas viejas, la respuesta es clara: ni el dinero ni el tiempo lo justifican. «Una termoeléctrica tarda dos años en modernizarse; un parque solar se instala en tres meses; cada panel que ponemos hoy es combustible que no tendremos que importar mañana y que hoy no tenemos», aseguró.
No obstante, en el programa está concebido recuperar nuestras termoeléctricas, como base de la generación. Es solo una cuestión de tiempo, puntualizó.
De la O Levy adelantó que se proyecta iniciar el mantenimiento de la termoeléctrica Guiteras, en Matanzas, a mediano plazo; y recuperar la unidad número 2 de la Felton, con 250 mw, lo cual ya comenzó.
«Este programa de gobierno es, sin duda, el camino correcto para eliminar el déficit de generación y avanzar en la ruta de la soberanía energética. Tenemos la responsabilidad de acompañar su desarrollo desde cualquier posición en que nos encontremos», aseveró.
«Somos el país que convierte el bloqueo en inventiva y la escasez en creatividad. Tenemos claro cómo avanzar, dónde poner cada recurso y cada esfuerzo, para obtener el mejor resultado en el menor tiempo posible. Ese es y seguirá siendo nuestro compromiso con el pueblo», concluyó.