Por: Luis A. Portuondo y Wennys Díaz Ballaga
Sistema Nacional de Salud por mejoras en los servicios.- El perfeccionamiento del trabajo en las farmacias, ha permitido acercar los medicamentos a 1 563 comunidades | internet@granma.cu
A partir de la decisión de poner en práctica un esquema de autofinanciamiento en divisas para el sector, con base en los ingresos que obtiene por concepto de exportaciones, el Sistema Nacional de Salud ha comenzado a detener su deterioro y a reordenar actividades y servicios.
Así lo informó José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, al presentar los resultados de la implementación de medidas para recuperar el sector. Reconoció que, si bien no es posible aún mostrar resultados relevantes, los ingresos obtenidos «han permitido contar con un mayor financiamiento que en igual periodo del año anterior, y con ello, priorizar acciones como el pago de deudas pendientes, así como la producción o compra de medicamentos, reactivos, materiales gastables y piezas de repuesto principalmente».
En la primera jornada de trabajo previa al V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, expuso que estas prioridades se relacionan con el comportamiento del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, con acciones enfocadas en la reorganización de los recursos, elevar la eficiencia institucional y mantener el compromiso con el pueblo de garantizar la vitalidad de los servicios en todas las instituciones.
Portal Miranda actualizó sobre el cumplimiento de las faltas de medicamentos e insumos y el estado de la tecnología médica, que deben tener una recuperación paulatina en la medida en que se cuente con el financiamiento necesario.
Puntualizó que la industria nacional, responsable del 80 % de los productos farmacéuticos, se encuentra desabastecida por falta de financiamiento para adquirir materias primas.
Como elemento positivo resaltó el perfeccionamiento del trabajo en las farmacias, que ha permitido acercar los medicamentos a 1 563 comunidades para un 95,2 %, con 69 pendientes que están en proceso de solución.
Portal Miranda reconoció la persistencia de problemas objetivos y subjetivos en las instituciones de salud, que requieren atención sistemática. El Ministerio ha trabajado con los territorios, visitando todas las provincias para evaluar dificultades en programas priorizados como el de atención materno-infantil y en la formación de recursos humanos, puntualizó.
«Nuestro deber es seguir trabajando y creando para superar las dificultades que provoca la compleja situación económica actual, y transformar los escenarios desfavorables. Ante los tantos desafíos seguiremos buscando maneras de hacer que nos permitan superarlos y avanzar en la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo».
UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA ATENCIÓN A LAS ADICCIONES
En el primer semestre de este año, el consumo de drogas y otras sustancias prohibidas se ha incrementado en el país.
«Su enfrentamiento tiene que ser integral, enfocado en la prevención y con un trabajo multisectorial», afirmó Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deportes del Parlamento.
Sobre este tema, Reynol Delfín García Moreira, viceministro de Salud Pública, explicó que el Plan Integral concebido al efecto, «consta de siete componentes y 41 medidas, con énfasis en adolescentes y jóvenes, y se consolida con el funcionamiento del Observatorio Nacional de Drogas».
Expuso que se incrementa el uso de la Línea Confidencial Antidrogas (103), principalmente en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín, y aumenta la participación de estudiantes en proyectos de prevención y formación para el enfrentamiento al consumo de sustancias nocivas.
Ponderó que el Sistema Nacional de Salud cuenta con más de 170 departamentos de Salud Mental, para la atención a pacientes en el nivel primario y salas en centros especializados, un pilar importante en el enfrentamiento a este flagelo.