Este 2 de septiembre la Universidad de Oriente. Cuba hizo su acto de inicio del curso académico 2025-2026 en la Sala Principal del Teatro Heredia.
Con la presencia de las máximas autoridades del Partido y el Gobierno y en el territorio se dio recibimiento oficial a los estudiantes de nuevo ingreso de las 13 facultades de la institución.
En el acto fue presentado el Consejo de Dirección y se reconocieron a 4 carreras acreditadas de Excelencia:
Arquitectura y Urbanismo, Ciencia de la Computación, Ingeniería Química y Periodismo.
Además fueron agasajadas las entidades de la provincia que apoyan el Proyecto: » De Regreso a Mi Universidad».
La Dra.C. Diana Sedal Yanes, Rectora de la mambisa UO universidad, les dio una cordial bienvenida a los estudiantes de 1er año y en sus palabras, los instó a ser buenos estudiantes, comprometidos y responsables.
Nuevo Curso escolar 2025-2026 en Santiago de Cuba
Foro debate sobre el inicio del curso académico en las universidades desde las 10:00 a.m. ¡Participe!.
¿Cómo será el nuevo curso escolar para la Educación Superior cubana?
Al hacer un balance sobre el curso 2024-2025, el ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, dijo este martes en la Mesa Redonda que tuvo resultados, desde todo punto de vista, positivos. En ese sentido, enfatizó en que a pesar de las complejas situaciones que está enfrentando el país en diversos ámbitos, se mantuvo la vitalidad de la universidad en cada territorio, desde las cabeceras hasta los municipios.
“Cumplimos con nuestra misión; creo que se respondió muy bien a todos los retos que la dirección del país y del organismo ha lanzado a la comunidad universitaria”, comentó.
El ministro recordó que este ha sido el primer curso luego del regreso al calendario tradicional, lo cual representó un esfuerzo coordinado y sostenido entre todos los organismos formadores, siempre con el apoyo de los organismos de la Administración Central del Estado y de la dirección del país.
Destacó que durante el periodo lectivo se pudieron rescatar los talleres nacionales de trabajo político ideológico con todas las universidades, “con una amplia presencia y un intercambio de experiencias excepcional que nos ha permitido situarnos en otro nivel con la primera prioridad del nivel superior cubano: la formación integral de los nuevos profesionales”.
Baluja García también recordó que este ha sido el primer curso completo con el pago de la sobrecarga para los docentes investigadores y por años de servicio, el cual se había iniciado ya en el primer semestre del año pasado.
“Esto, si bien no ha detenido el desbalance que hay entre altas y bajas en cuestiones de claustro y trabajadores en general, sí ha servido de reconocimiento y ha mejorado la tendencia en este sentido; aunque conocemos que todavía estamos lejos de satisfacer lo que requieren nuestros trabajadores”, comentó.
Asimismo, dijo que en el curso pasado mejoraron discretamente los resultados de las pruebas de ingreso, lo cual también rompe con una tendencia negativa de periodos anteriores.
Se obtuvieron buenos resultados en la gestión de las investigaciones. “Nuestras universidades son líderes en Cuba en la gestión de proyectos asociados a programas nacionales, territoriales y sectoriales. En nuestras universidades se concentran dos tercios de los premios de la Academia de Ciencias que se entregan en nuestro país. Esto se ha mantenido y cada vez más instituciones y más personas participan para poder darle solución a las problemáticas que enfrenta el país en cualquier sector de su vida socioeconómica”, aseguró el ministro.
Sobre los avances en la formación de posgrado, explicó que se ha trabajado ya en la descentralización de la formación doctoral. “Tenemos 181 programas en todo el país. Alcanzamos la mayor graduación de doctores en seis años el año pasado, con más de 700”.
El ministro afirmó que “en sentido general, la Educación Superior en el curso 2024-2025 fue un curso en el cual se avanzó y se avanzó de manera sólida. Insisto, a pesar de las difíciles condiciones; pero es también nuestra misión reinventarnos y reactivar la resistencia creativa para poder continuar avanzando al servicio del pueblo y de la Revolución”.
En otro momento de su intervención en el programa televisivo, Baluja García se refirió a los cursos de verano, los cuales se realizaron en múltiples variantes, incluyendo la modalidad a distancia. “Más de 15 000 personas se beneficiaron de los cursos y escuelas de verano que se desarrollaron en nuestras universidades”, dijo.
“Para ello, —agregó— se desplegó un trabajo modesto pero muy sentido de atención a cuadros y trabajadores para que dentro de sus vacaciones pudieran disfrutar de diferentes opciones. También nuestros estudiantes y profesores se vincularon a diversas tareas productivas y comunitarias de alta importancia y con un sentido formativo importante”.
Destacó, en este sentido, los campamentos de verano que ya son tradicionales. “Todas las provincias tuvieron campamentos de verano, tanto en las universidades del Ministerio de Educación Superior (MES) como las adscritas al Ministerio de Salud Pública (Minsap). Se realizaron en todas las provincias, son muy bien acogidos por nuestros jóvenes y con un gran apoyo de las autoridades territoriales”, dijo.
Al referirse al nuevo curso 2025-2026, el ministro de Educación Superior opinó que es un curso sobre el que se tienen muchas expectativas. “Insisto, las condiciones socioeconómicas complejas en las que se desarrolla la actividad del sistema educativo no han cambiado sustancialmente, aunque seguimos trabajando y aportando para transformarlas desde la universidad”.
Agregó que “es un esfuerzo conducido por las autoridades y en una articulación tremenda con otros organismos, con el sistema empresarial cubano, con las autoridades de los territorios. Creo que vamos a continuar avanzando”.
Entre las principales motivaciones para el periodo lectivo, mencionó el centenario del líder histórico de la Revolución Fidel Castro en 2026, así como la celebración del IX Congreso del Partido, en abril próximo.
Dijo que se han previsto disímiles actividades conmemorativas como rutas históricas, conversatorios, conferencias, lanzamientos de libros y otras.
El ministro informó que en febrero de 2026 se realizará el XV Congreso Internacional Universidad, cuya convocatoria ya se ha lanzado.
¿Cómo se ha concebido el curso 2025-2026?
Sobre las características que va a tener este curso académico, habló en el programa Deysi Fraga Cedré, directora General de Pregrado del MES. Dijo que la preparación de este curso se comenzó a trabajar desde el curso anterior, mediante un proceso de amplio trabajo metodológico desarrollado por los niveles de dirección y por todos los colectivos. “Nos proponemos que este nuevo curso tiene que ser también un curso exitoso”.
Resaltó que más de 18 000 estudiantes se presentaron a exámenes de ingreso, es decir, más del 80% de los jóvenes de preuniversitario. Además, muchos de los que no se presentaron optaron por carreras y técnicos superiores. De los que se presentaron a exámenes, aprobaron más del 50%.
Comentó que aunque todavía están concluyendo las matrículas en las universidades (el curso diurno, el curso por encuentro, el curso a distancia), se calcula que en primer año, es decir, el nuevo ingreso, es de aproximadamente 52 000 jóvenes.
En cuanto a la matrícula inicial, dijo que se tiene un pronóstico de aproximadamente 200 000 matriculados en la educación superior, unos 10 000 en los técnicos superiores y más de 180 000 en las carreras universitarias.
Fraga Cedré comentó que en este año continúa siendo un reto y una oportunidad el trabajo por la calidad de la educación superior. “Yo creo que tenemos que seguir trabajando en esa dirección”, dijo.
Consideró que es un prestigio que la educación superior cubana hoy cuente con 42 instituciones con categorías superiores de calidad. A su vez, 405 carreras universitarias tienen categorías de excelencia.
La directora hizo énfasis en la importancia de la preparación del claustro. “Porque la situación demográfica que hoy tiene el país nos tiene que llevar a ordenar lo que estamos haciendo. ¿Qué obrero calificado necesitamos? ¿Qué técnico medio? ¿Qué técnico superior y qué carrera universitaria? No puede haber duplicidad. Tenemos que identificar qué necesita el país para responder a las demandas de desarrollo económico, social y, por supuesto, lo territorial”, comentó.
En este sentido, dijo, se estarán evaluando puntualmente un grupo de medidas durante este curso escolar.
Asimismo, se estará evaluando de conjunto con la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) el vínculo laboral de nuestros estudiantes universitarios del curso diurno. “Hoy para nadie es un secreto que un porcentaje importante de nuestros estudiantes están trabajando, además de estudiar. Bueno, hay que seguir viendo cómo podemos vincular ese proceso de formación con esa vida laboral. Lo tenemos que vincular en esa unidad docente, en esa entidad laboral docente donde hace la carrera. Eso va a tributar muchísimo a su formación y va a ser siempre para bien”.
Sobre el proceso de perfeccionamiento de la educación superior, afirmó que se enfoca en la formación integral de los jóvenes para que respondan a las necesidades del país.
Explicó que este esfuerzo tiene varios ejes centrales, entre ellos: integrar y tributar al desarrollo sostenible como una prioridad nacional y global; fortalecer el trabajo científico desde el pregrado para que los estudiantes lleguen mejor preparados a los estudios de posgrado, promoviendo la formación continua; la implementación de un sistema de créditos y la homologación de títulos (gracias a un convenio internacional), elemento clave para facilitar la movilidad estudiantil.
Además, se plantea crear “salidas intermedias” (como el título de Técnico Superior) que permitan una incorporación más rápida al mercado laboral y una posterior continuidad de estudios.
También se busca acercar los programas a los centros universitarios municipales y enriquecer el curso por encuentros para llegar a más jóvenes en los territorios, a pesar de los desafíos económicos.
Se destaca el compromiso de lograr una educación superior de calidad y pertinencia, contando con la colaboración de todo el claustro profesoral (incluyendo investigadores y profesores a tiempo indeterminado), trabajadores no docentes y los estudiantes.
En esencia, el objetivo es buscar una mayor integración y armonía en el sistema para hacerlo más relevante, accesible y de mayor calidad.
Compromiso con Fidel
En el marco del centenario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, las universidades de Ciencias Médicas de Cuba han iniciado el curso escolar 2025-2026 con un profundo sentido de compromiso y responsabilidad. Para la comunidad universitaria, este año representa mucho más que un ciclo académico: es una oportunidad de rendir homenaje al líder histórico de la Revolución Cubana, quien dedicó gran parte de su vida al desarrollo de la salud pública y la formación médica en el país.
Fidela Reyes Obediente, directora nacional de Docencia del Ministerio de Salud Pública, confirmó que el curso comenzó el 1º de septiembre en todas las universidades de Ciencias Médicas del país, aunque para los estudiantes del último año de las carreras, el ciclo anterior aún no ha concluido. Esta extensión, que alcanza las 44 semanas, busca garantizar la calidad del proceso formativo y permitirá que en octubre se gradúe un número significativo de nuevos profesionales.
Durante este periodo, se han preparado metodológicamente los docentes, se han reactivado las rotaciones clínicas y se han planificado los exámenes estatales para octubre, seguidos por las ceremonias de graduación en noviembre, momento en que —según palabras de la doctora Reyes— “el país se vestirá de gala con las batas médicas”.
Una de las novedades más destacadas del curso ha sido la expansión de los colegios universitarios, una iniciativa que comenzó como proyecto piloto y que ahora se ha extendido a todo el país. Estos espacios permiten a estudiantes de 12.º grado integrarse tempranamente a la vida universitaria, facilitando su transición hacia las carreras de Ciencias Médicas. La matrícula ha superado las expectativas, generando entusiasmo tanto en estudiantes como en autoridades educativas.
Con más de 72 000 estudiantes matriculados y un claustro docente que supera los 28 000 profesores, las universidades de Ciencias Médicas cubanas se apoyan en una estructura formativa que abarca desde consultorios y policlínicos hasta hospitales e instituciones de tercer nivel. Esta integración permite una formación práctica y contextualizada, en estrecha relación con el Sistema Nacional de Salud.
Además, se mantiene activa la formación de especialistas, con 69 especialidades médicas disponibles y una notable presencia de estudiantes extranjeros, especialmente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), quienes también se incorporan al sistema de salud cubano.
Las orientaciones metodológicas emitidas al cierre del curso anterior han sido asumidas con seriedad por las universidades, enfocándose en la calidad, eficiencia y rigor del proceso docente. En los próximos días, se realizará un recorrido nacional para evaluar el desarrollo del curso y la preparación para los exámenes estatales.
Las residencias estudiantiles fueron acondicionadas durante el verano, y se han cumplido los acuerdos del IX Congreso de la FEU, con asambleas poscongreso que han revitalizado el espíritu creativo y participativo de los jóvenes.
Dijo Reyes Obediente que en este año especial, el compromiso con Fidel se manifiesta en cada aula, cada hospital, y cada esfuerzo por formar profesionales de la salud con excelencia. Las universidades médicas cubanas no solo continúan su misión educativa, sino que la elevan como tributo al líder que soñó y construyó un sistema de salud para todos.
Quienes deseen compartir sus opiniones sobre este homenaje académico pueden hacerlo a través del correo de la Mesa Redonda o participar en el foro digital que se desarrollará mañana en Cubadebate. Porque en este centenario, el mayor propósito es seguir formando, con calidad y compromiso, los médicos del pueblo.
La FEU y el inicio del curso escolar
La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) dio la bienvenida oficial al curso escolar 2025-2026 con un emotivo mensaje de su presidente nacional, Ricardo Rodríguez González, quien destacó el carácter histórico y movilizador de este nuevo período académico. En su intervención en la Mesa Redonda, Rodríguez agradeció el espacio de comunicación con el pueblo cubano y extendió su reconocimiento al Ministerio de Educación Superior (MES), al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y a toda la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes de primer año, profesores y trabajadores.
“Este curso escolar adquiere una relevancia especial al coincidir con el 80 aniversario del ingreso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a la Universidad de La Habana”.
En ese sentido, Rodríguez anunció una jornada nacional de celebraciones bajo el lema “Aquí me hago fidelista”, en alusión a la célebre frase del líder revolucionario que sintetiza su pensamiento martiano, socialista y revolucionario. Las actividades conmemorativas se extenderán hasta agosto de 2026, y tendrán como epicentro la escalinata de la Facultad de Derecho, donde Fidel inició su formación universitaria.
Rodríguez informó que la FEU retoma su calendario tradicional, lo que permitirá reactivar procesos fundamentales como el ingreso a la organización, elecciones estudiantiles, y ciclos científicos, deportivos y culturales. En todas las universidades del país se desarrolla esta semana el curso introductorio para los estudiantes de primer año, con el objetivo de presentarles la filosofía de la educación superior cubana y el papel movilizador de la FEU.
Una de las prioridades de la organización para este curso será la atención al estudiantado del Curso por Encuentro. Según explicó Rodríguez, se han diseñado estrategias para que estos alumnos participen activamente en las actividades de la FEU y se sientan representados. Además, se prevé una visita nacional a centros universitarios en diversos municipios para evaluar el cumplimiento del proyecto estratégico 2025 y acercar las ofertas académicas a los territorios.
Entre los eventos destacados del curso se encuentran el Festival Nacional de Artistas Aficionados en noviembre y la Universidad Nacional del Deporte en 2026. Rodríguez calificó el curso como “largo y cargado de retos”, pero reafirmó la confianza en el éxito gracias a la unidad de la comunidad universitaria. “Somos una gran familia”, expresó, subrayando el compromiso colectivo con la formación integral de los estudiantes cubanos.
Al concluir la emisión de la Mesa Redonda dedicada al inicio del curso escolar 2025-2026, Ricardo Rodríguez González, presidente nacional de la FEU, expresó un emotivo saludo a toda la comunidad universitaria cubana.
En particular, reconoció el papel esencial de los trabajadores, docentes e investigadores, a quienes calificó como los verdaderos artífices de los logros que hoy exhibe la educación superior en Cuba.
Su esfuerzo, creatividad y compromiso —afirmó— serán fundamentales para enfrentar los retos de un curso que se presenta como especialmente significativo.