Consejo de Defensa Nacional registra actualización sobre Afectaciones y Recuperación tras Huracán Melissa:
SITUACIÓN DEL ABASTO DE AGUA EN LAS PROVINCIAS ORIENTALES
Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), informó que los embalses de las provincias orientales se mantuvieron estables durante el huracán, e incluso algunos registraron récords de vertimiento.
Respecto al abastecimiento, se trabaja para restablecer el suministro en el menor tiempo posible, especialmente en las comunidades más afectadas.
En Las Tunas, las redes de distribución ya están completamente restablecidas.En Santiago de Cuba se recuperaron las dos fuentes principales que abastecen a la cabecera provincial. La empresa Aguas Turquino ha restablecido el suministro al 22 % de su población, mientras Aguas Santiago alcanza al 33 %.
Además, se prevé la llegada de ocho tanques de 3 000 litros y 30 más de mil litros, así como diez grupos electrógenos para edificios sin servicio.
En Guantánamo, el 87 % de la población ya cuenta con agua potable, y en Holguín, el porcentaje asciende al 68 %. Rodríguez Rodríguez resaltó los avances en la construcción de una conductora en Moa y los esfuerzos para resolver el abastecimiento a la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, en Felton.
Una planta purificadora llegó a Granma para Río Cauto, mientras otras tres están en camino hacia Cauto Cristo. Estas, junto con el uso estratégico de los embalses, garantizarán agua potable de calidad.
RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO ELÉCTRICO
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ofreció un parte detallado sobre la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, destacando los avances y las estrategias para las zonas más críticas.
Aseguró que todas las líneas de transmisión están restablecidas, excepto la de Cueto a Bayamo, y que el trabajo se concentra ahora en los niveles de distribución. Precisó que Guantánamo aún no está incorporada al SEN, pero «la prioridad es lograr el enlace en el transcurso de mañana».
En Las Tunas, el servicio está restablecido en un 97,8 %, y en Holguín, los niveles de recuperación alcanzan el
61 %. De la O Levy señaló que Granma, uno de los territorios más afectados, ha logrado restablecer el 64 % de su servicio, y reconoció la labor realizada allí y en Guantánamo con las fuentes de generación distribuida.
Entre las acciones inmediatas figura conectar a Bayamo con la línea de 110 kilovoltios para consolidar la estabilidad del sistema en la región.
Calificó a Santiago de Cuba como la provincia con la situación más difícil, por la gran cantidad de daños en las redes de distribución y en varias localidades. Aunque el municipio de Guamá permanece sin acceso por carretera, se logró llevar un grupo electrógeno que ya se pone en marcha.
Explicó que, conforme se completen las labores en otras provincias, los equipos se desplazarán hacia Santiago de Cuba, donde se aplica un plan de recuperación integral para alcanzar un alto porcentaje de restablecimiento la próxima semana.
Subrayó que, en todas las provincias, los grupos electrógenos de emergencia mantienen su operatividad, con cobertura de combustible garantizada. El ministro agradeció la dedicación de los trabajadores del sector eléctrico, los linieros, y el respaldo de instituciones y la ciudadanía.
RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO ELÉCTRICO
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ofreció un parte detallado sobre la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, destacando los avances y las estrategias para las zonas más críticas.
Aseguró que todas las líneas de transmisión están restablecidas, excepto la de Cueto a Bayamo, y que el trabajo se concentra ahora en los niveles de distribución. Precisó que Guantánamo aún no está incorporada al SEN, pero «la prioridad es lograr el enlace en el transcurso de mañana».
En Las Tunas, el servicio está restablecido en un 97,8 %, y en Holguín, los niveles de recuperación alcanzan el
61 %. De la O Levy señaló que Granma, uno de los territorios más afectados, ha logrado restablecer el 64 % de su servicio, y reconoció la labor realizada allí y en Guantánamo con las fuentes de generación distribuida.
Entre las acciones inmediatas figura conectar a Bayamo con la línea de 110 kilovoltios para consolidar la estabilidad del sistema en la región.
Calificó a Santiago de Cuba como la provincia con la situación más difícil, por la gran cantidad de daños en las redes de distribución y en varias localidades. Aunque el municipio de Guamá permanece sin acceso por carretera, se logró llevar un grupo electrógeno que ya se pone en marcha.
Explicó que, conforme se completen las labores en otras provincias, los equipos se desplazarán hacia Santiago de Cuba, donde se aplica un plan de recuperación integral para alcanzar un alto porcentaje de restablecimiento la próxima semana.
Subrayó que, en todas las provincias, los grupos electrógenos de emergencia mantienen su operatividad, con cobertura de combustible garantizada. El ministro agradeció la dedicación de los trabajadores del sector eléctrico, los linieros, y el respaldo de instituciones y la ciudadanía.
MÁS DE 76 000 VIVIENDAS AFECTADAS
El Ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, informó que «no hemos tenido que lamentar ni una muerte ni un herido a causa del huracán», resultado de la implementación de las decisiones del CDN y las evacuaciones realizadas.
Las cifras preliminares de afectaciones en viviendas, sujetas a actualización, son:
Viviendas con afectaciones reportadas: 76 689Derrumbe total: 4 743Daños parciales en paredes y estructuras: 10 311Afectación total de techos: 12 056Afectación parcial de techos: 47 753 (de estas ya se recuperaron 2 190)
Alonso Vázquez recalcó que estas cifras son dinámicas, pues los equipos de evaluación aún deben acceder a zonas incomunicadas. Aseguró que, pese al bloqueo, «no se están escatimando esfuerzos ni recursos», evidenciado por la movilización inmediata de materiales.
La recuperación cuenta con múltiples apoyos: brigadas técnicas de organismos estatales, ayudas internacionales y de la población cubana, y una notable participación comunitaria.
El Ministerio activó grupos de trabajo especializados:
Jurídico: Aplicará medidas contra indisciplinas y delitos.
Salud: Reforzó controles sanitarios para prevenir epidemias.
Alimentos: Garantiza distribución equitativa de donativos y productos estatales.
Industria: Apoya la recuperación de enseres domésticos y viviendas.
Seguros y Subsidios: Ya evalúan daños y se aprobó una política de subsidios para materiales de construcción.
El Ministro alertó sobre la necesidad de extremar medidas contra incendios por el alto volumen de material inflamable acumulado. Enfatizó que «una vez más ha quedado demostrado que un pueblo organizado y unido, con el liderazgo del Partido, es invencible».
ATENCIÓN MÉDICA Y MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS
El Sistema Nacional de Salud mantiene su estructura completamente activada en las provincias orientales, aseguró Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública.
Hasta el momento, 642 instituciones de salud reportan afectaciones, con las mayores incidencias en Santiago de Cuba (231), Granma (144), Holguín (127) y Guantánamo (124). Las afectaciones son parciales (techos, carpintería), pero ya se logró que un 4 % de estas instituciones recuperen sus servicios.
Para garantizar la cobertura médica, permanecen desplegadas 33 brigadas médico-quirúrgicas, que brindan asistencia, sobre todo, en zonas de difícil acceso. Existe una atención diferenciada a lactantes, niños menores de un año y adultos mayores en los centros de evacuados.






















