Texto, video, fotos: Santiago Romero Chang
Huerto- Una familia santiaguera revitalizó lo que fue un basurero y lo transformó en un huerto muy variado, capaz de abastecer a no pocos hogares cercanos en los predios del Ateneo Deportivo «Armando Mestre» de Santiago de Cuba, en medio de la actual situación epidemiológica y apremiantes déficits de suministros de alimentos.
Aquí en el huerto familiar muchos lo protegen, hasta colocaron un busto de José Martí, donde no falta una flor, una bandera cubana y la vigilancia cederista en un alo devenido en punto de conexión con Versalles, el Ateneo, Altamira y Vista Hermosa.
Con este huerto, Eloyde Moya Verdecia, el Padre junto a su familia abastecen con verduras buena parte del reparto urbano Altamira de Santiago de Cuba.
La historia del hombre contada por la tierra
Lo comparten todo en el huerto con sus vecinos a precios muy módicos y con variedad: lo mismo lechuga, ají, tomate, berro, culantro, avichela, en fin, de un proyecto muy particular deviene en un hecho central que moviliza al barrio y no falta quienes aportan semillas y agradecen tan boble gesto hacia el sur oriental de la ciudad heroína Santiago de Cuba.
Inician Santiagueros movilizaciones agrícolas
El problema cobra visos claros de urgencia ante la necesidad de sacar mayor provecho a las áreas rurales, en tanto son los escenarios donde se decide uno de los principales retos del momento: el incremento y la diversificación, por todas las vías posibles, de las producciones agropecuarias.
Con este huerto, Eloyde Moya Verdecia, el Padre junto a su familia abastecen con verduras buena parte del reparto urbano Altamira de Santiago de Cuba.
Convoca el Partido en Santiago de Cuba a mayor producción de alimentos
Video y fotos: Santiago Romero Chang
CMKC, Radio Revolución.- Cuando ocurrió el inicio de la tercera etapa de recuperación post covid-19 y ante el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba, entonces, la dirección provincial del Partido (PCC) en Santiago convocó a intensificar la producción de alimentos en la agricultura, fábricas, industrias, polos agroalimentarios y hasta en zonas urbanas y suburbanas.
Así indicó la convocatoria presentada por Yudith Rodríguez Herrera, miembro del Buró Provincial, para atender la actividad Política Ideológica en Santiago de Cuba, todo al calor del aniversario 67 de la gesta del Moncada y los 505 de la fundación de la otrora villa española en el pasado 2020.
De esta forma, los santiagueros conmemoraron tan significativas fechas históricas, en correspondencia con las normas sanitarias para preservar los actuales avances en la lucha contra el nuevo coronavirus.
Teniendo en cuenta la prioridad que tiene en el país la producción de alimentos, la dirección del Partido en Santiago de Cuba, en la persona de Lázaro Expósito Canto, su primer secretario en el territorio, convocó para aquel 25 de julio de 2020, a una jornada de trabajo productivo desde los barrios, comunidades, parcelas y los principales polos productivos: El Alambre, en San Luis; Los Reynaldos, en Songo-La Maya y Laguna Blanca, en Contramaestre.
La convocatoria se realiza en ocasión del aniversario 67 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y al 505 de la fundación de la otrora villa de Santiago de Cuba, entonces, en 2020.
A continuación la convocatoria completa y vigente aún,
en Video y Texto: CMKC
Compatriotas:
La actual situación, caracterizada por la agudización del férreo bloqueo al que nos tiene sometidos el gobierno de los Estados Unidos, y los efectos de la crisis económica mundial agravados por la pandemia, hacen imprescindible la necesidad de potenciar la producción de alimentos y avanzar en la soberanía alimentaria.
Recientemente nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez insistió en que “debemos aprender a vivir con menos importaciones y más exportaciones…”.
Eso significa que tenemos que hacernos fuertes y analizar con luz larga cuánto de lo que producimos clasifica para la exportación, significa también que hay que sembrar todas las áreas que puedan ser aprovechadas, en los barrios, en las comunidades…no importa el espacio.
El estar transitando por la tercera etapa de recuperación post- Covid, nos lleva a conmemorar este 25 de julio, el 505 aniversario de la fundación de la otrora villa de Santiago de Cuba y el 26, el 67 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes de forma diferente.
Para rendir homenaje a estas efemérides y dar cumplimiento al llamado de la máxima dirección del país los convoco, a una Jornada Masiva de Producción de Alimentos no solo este 25 de julio sino cada día, desde los centros de trabajo, las comunidades, los diferentes polos productivos de la provincia, desde cada pedacito.
Demostremos que somos herederos de nuestros héroes, que somos dignos seguidores de Mariana en el 205 aniversario de su natalicio y cuyo mandato aún resuena en las almas de los cubanos! Y tú empínate! Es hora de empinarse ante las adversidades.
Es ahora, en los momentos difíciles y cruciales de la Patria, cuando nosotros, los hijos de la Ciudad Héroe de la República de Cuba debemos seguir respondiendo y aportando, dar más y sentir orgullo de lo que hacemos.
Juntos debemos seguir buscando soluciones para todos. Debemos ser capaces de rescatar e implementar producciones a instancias municipal, local o familiar, sin esperar por las grandes industrias.
No olvidemos que Cuba importa en la actualidad unos dos mil millones de toneladas de productos destinados a la canasta básica, una acción que se hace compleja ante la situación financiera provocada por la Covid-19 y por el bloqueo de Estados Unidos; por tanto, ante estas circunstancias se hace imprescindible producir todo lo que se pueda, de eso dependerá, en gran medida nuestra alimentación.
Desde la heroica Santiago, victoriosa siempre, Cuna de la Revolución de los Maceo, donde cristalizó la libertad de Cuba, los convoco a estar unidos, a trabajar duro, a pensar como país produciendo y aportando por el bien de todos, para que a Cuba y a la Revolución la siga esperando la victoria. Los convoco a pegarse a la tierra, que no quede ni un pedacito por sembrar, para cosechar frutos y esperanza.
Santiagueros, nos vemos este fin de semana en el surco, donde somos más útiles.
Lázaro Expósito Canto.
Producir alimentos es la urgencia de hoy
Por: María Antonia Medina Téllez
Estrategias que agilizan la producción de alimentos para la población a corto plazo comenzaron aplicarse en la provincia de Santiago de Cuba, con la cooperación de diferentes organismos y afiliados a los Sindicatos.
Con la tercera fase de la recuperación, que empezó este lunes, se despliegan más acciones en el sector agropecuario y alimentario para con urgencia tener en mercados y placitas viandas, hortalizas, vegetales y proteínas que hoy escasean, por el efecto de la pandemia en la Isla y el mundo.
Beatriz Johnson, gobernadora del territorio, argumentó que esa jornada de trabajo diferente, rompiendo esquemas con voluntad, arrojo y decisión, incluye los compromisos para celebrar el aniversario 67 del asalto al cuartel Moncada y los 505 años de creada la villa de Santiago de Cuba.
Especificó, en esta urbe, que la convocatoria se aprobó en el Pleno del Comité provincial del Partido Comunista de Cuba, para los santiagueros desde los sindicatos y organizaciones políticas y de masas, con el objeto de cumplir con la mayor necesidad que es tener alimentos en casa, desafiando el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los Estados Unidos a la Isla por más de 50 años.
Johnson habló de la buena campaña de siembra de primavera que continua para llegar al 26 de Julio con todas las tierras selladas, el programa de recuperación avícola que se diversifica con la ceba de especies que aportan carne y huevo como la codorniz, faisán y avestruz que se suman a los pollos, patos y pavos.
Las naves de Vega Honda, en la localidad de Palma Soriano, estarán listas para el 26 del actual julio una de las mayores estructuras para el engorde de aves y sus hectáreas en producción de maíz, y que es imperativo en las diferentes municipalidades.
El documento enfatizó labores de apremio como asegurar las casas de cultivo y rusticas, apiarios con mil cajas de colmena por localidades, fincas forestales estatales con módulos pecuarios y la cosecha, proceso y beneficio de las cosechas de mango y tamarindo, entre otras.
Enumeró las construcciones civiles terminadas y en ejecución para la cría de conejos, ganado porcino, ovino caprino y el respaldo con alimento animal mediante plantaciones de maíz, morera, moringa, caña de azúcar y otras alternativas.
Para la efeméride del Moncada, estarán de excelencia los servicios a la población, el comercio y la gastronomía, según lo establecido en esta tercera fase y que prevé el 23 de julio de 2020 la inauguración de obras y recorridos con autoridades invitadas de otros territorios, dijo la Gobernadora.
Aseguró que Santiago de Cuba muestra alternativas aplicadas en otras regiones cubanas y mencionó los Polígonos productivos en Revolución presentes, en los nueve municipios, así como el dedicado a los cárnicos.
Agricultura urbana, suburbana y familiar: el reto de producir más alimentos
La diversificación de los cultivos para el autoabastecimiento familiar y el uso eficiente de los suelos son prioridades para la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. Lograr este propósito no es tarea sencilla y en ello el país ha puesto todos sus esfuerzos desde cada territorio; por eso, a casi un año del desastre ocasionado por el huracán Irma, se muestran pasos de avance.
En recorrido reciente por todos los municipios del país, el Grupo Permanente de Agricultura urbana… constató que para las autoridades locales es una prioridad el autoabastecimiento alimentario municipal de productos agrícolas, informó a Granma la Dra. Elizabeth Peña Turruellas, jefa nacional del movimiento.
«En algunos municipios, se lograron las 30 libras per cápita indicadas. Sobresalen con estos resultados Güira de Melena, Melena del Sur, Quemado de Güines, Jimaguayú, Palma Soriano, Urbano Noris y Yateras», explicó a Granma la especialista al dar a conocer los resultados de este recorrido, el número 80 de este programa.
Significó, además, que los territorios con mayores resultados fueron Santiago de Cuba (87,60), Granma (85,91), Sancti Spíritus (85,67), La Habana (85,04) y Artemisa (84,71).
Desde el 19 de febrero hasta el 3 de abril del 2018, «se pudo verificar que el plan de producción se cumple al 99 % y solo tres provincias –Las Tunas, Holguín y Granma– muestran retraso en sus pronósticos», de acuerdo con la directiva.
El Programa de Agricultura urbana, suburbana y familiar de Cuba forma parte de un sistema organizado desde 1997, cuyo antecedente data del 27 de diciembre de 1987 cuando el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, indicó la generalización de los organopónicos en nuestro país.
(Granma)