Celebró Santiago de Cuba Día de la Medicina Latinoamericana

El 3 de diciembre, Día de la Medicina Latinoamricana
El 3 de diciembre, Día de la Medicina Latinoamricana
El 3 de diciembre, Día de la Medicina Latinoamricana

Por:- Esperanza Castellanos Cabrejas
Medicina Latinoamericana.- Vocación, voluntad de estudio y sobretodo un alto sentido humanista con una sensibilidad exquisita y calidad humana según Fidel.(tvsantiago)

Este pensamiento se palpó en Santiago de Cuba durante la celebración del acto por el Día de la Medicina Latinoamericana.

Yuditza Sarmientos Rollicio, secretaria del sindicato de los trabajadores de la salud, ratificó el llamado al.pueblo santiaguero a que defendamos las glorias y conquistas de la Revolución.

Con este ejercito de batas blancas se puede contar comprometidos con la salud del pueblo, recalcó.

Fueron reconocidos por sus logros el Hospital Materno Norte Tamara Bunque, EL Hospital Ambrosio Grillo, la Escuela de Estomatología, el Banco de Sangre Antonio Guitar, el Centro provincial de higiene, epidemiología y microbiología, entre otras instituciones.

Entre los municipios reconocidos en esta jornada de celebración estuvieron Palma Soriano, San Luis, Segundo Frente, Mella, Guamá, Songo-La Maya, Santiago de Cuba y Contramaestre.

Se reconoció también en el acto al Programa de Atención Materno Infantil, hoy con la tasa mas baja de todo el país gracias a la constancia de médicos y enfermeras en la atención a la mujer y niños.

Una representación de diferentes categorías ocupacionales en las instituciones de salud también fueron agasajados en la sala principal del Complejo Cultural Heredia de esta ciudad.

La condición “Con el esfuerzo de todos” que otorga el Gobierno Provincial la recibieron personas e instituciones abnegadas en el trabajo, de manos de Roberto Soteraz, miembro del Comité Provincial del Partido y el doctor Miguel Ángel Núñez Díaz, Director Provincial de  Salud,  10 profesionales destacados en su labor en las diferentes entidades de salid del pública.

 La orden fue leída por Odexa Fuentes Medina, Coordinadora  de Programas y Objetivos del Gobierno provincial de Santiago de Cuba.

 Así mismo, le fue conferida la distinción Juan Tomas Roig a 6 especialistas que cumplen con una valiosa trayectoria científica y académica. Ellos contribuyen al desarrollo de la ciencia y la innovación en el país.

El público presente disfrutó del arte con el ballet Santiago, el guitarrista concertista Aquiles Jorge, el grupo Sabor Añejo y el Septeto Santiaguero.

Cada 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana, fecha en la que se reconocen los avances en el sector y se rinde homenaje a los héroes de bata blanca.

Día de la Medicina Latinoamericana. Se celebra en Cuba y demás países latinoamericanos, en conmemoración del natalicio del sabio cubano Carlos Juan Finlay quien nació el 3 de diciembre de 1833 en Camagüey. Este día también concluye la jornada de homenaje a los trabajadores de la salud que inicia el 22 de noviembre.

En el acta de la sesión de la Junta de Gobierno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana del 12 de diciembre de 1932, consta la proposición de nombrar una comisión que se encargara de los preparativos para conmemorar al siguiente año el centenario del natalicio de Carlos Juan Finlay (1833-1915).

Esta iniciativa de celebrar con solemnidad los 100 años del nacimiento del sabio cubano, había sido lanzada mucho tiempo antes por el doctor Jorge Le Roy Cassá y fue el día de esa reunión que adquirió carácter oficial.

En el acta de la referencia se hizo también costar que el entonces joven médico Horacio Abascal Vera, preocupado porque una vez que transcurriera la fecha del 3 de diciembre de 1933 desaparecería de la escena una efemérides tan gloriosa, sugirió como forma de perpetuarla la realización de las gestiones pertinentes para constituirla como “Día de la Medicina Americana”, de manera que todos los países dieran cuenta esa fecha de sus progresos, tanto en el área médica en particular, como en los aspectos económicos y culturales en general, en los cuales la obra de Finlay había ejercido una influencia favorable.

Tras las deliberaciones de rigor, se designó la comisión, cuya denominación respondió a las propuestas de los mencionados doctores Le Roy y Abascal. En virtud de ello se bautizó con el nombre oficial de Comisión del Centenario del Nacimiento de Finlay y del Día de la Medicina Americana.

Este colectivo funcionó bajo la presidencia del entonces Presidente de la Academia, doctor Francisco M. Fernández, auxiliado por cuatro Vicepresidentes, a saber, los doctores José A. Presno Bastioni, Presidente saliente de la Academia; Manuel Martínez Cañas, Presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, en la cual Finlay dio a conocer gran parte de sus trabajos fundamentales; José A. López del Valle, colaborador de Finlay en su obra de erradicación de la fiebre amarilla y Antonio Díaz Albertini, también colaborador además de médico personal del sabio y miembro de la Junta Nacional de Sanidad y Beneficencia.

La comisión se integró además por los doctores Le Roy y Abascal como Secretario y Secretario Adjunto, respectivamente, quienes tuvieron la responsabilidad de llevar adelante el trabajo práctico con vistas al logro de sus iniciativas, así como por los también doctores Julio Ortiz Cano como Tesorero y Enrique J. Montoulieu como Vicetesorero.

La sugerencia del doctor Abascal prosperó meses después, en ocasión de la celebración en Dallas, Texas, Estados Unidos de América, del IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, entre el 21 y el 25 de marzo de 1933.

La conclusión del trabajo que presentó como ponencia a ese evento bajo el título de “Finlay, panamericanismo y día de la medicina americana”, proponía justamente la conmemoración solemne, el 3 de diciembre de ese mismo año, del centenario del natalicio del científico cubano y la instauración de la fecha como el “Día de la Medicina Americana” con carácter permanente.

La proposición tuvo una acogida muy favorable de parte de los representantes de los países allí reunidos, quienes la aprobaron por unanimidad.

Así, desde del 3 de diciembre de 1933 y por la iniciativa del doctor Abascal, se celebra anualmente cada nuevo aniversario del nacimiento de Carlos J. Finlay. Durante cerca de 30 años, la trascendental efeméride se conmemoró como el “Día de la Medicina Americana”, según se había acordado en el referido Congreso de la Asociación Médica Panamericana

Con posterioridad al triunfo de la Revolución cubana, se consideró que el 3 de diciembre de cada año debían ser objeto de homenaje todos los trabajadores que de cualquier forma dedican su esfuerzo a las disímiles labores que tienen que ver con el fomento, la preservación y el restablecimiento de la salud dentro o fuera del país. Esta es la razón por la que se celebra desde entonces en esa fecha el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud.

Celebró Santiago de Cuba Día de la Medicina Latinoamericana

Medicina cubana ayuda a África. Foto: Juvenal Balán.
Medicina cubana ayuda a África. Foto: Juvenal Balán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *