Por: Betty Beatón Ruíz y Santiago Romero Chang
Iris Sam In Memorian 2025.- Como parte de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, sesionó el anual evento Iris Sam In Memorian 2025, enfocado hacia el radioperiodismo, una idea del noticiero de la CMKC, RADIO REVOLUCIÓN.
Los participantes, radialistas de la propia Radio Revolución, Radio Mambí, Radio Coral, y académicos de la Universidad de Oriente, reconocieron que en medio de complejas situaciones de contingencia que ha enfrentado, y enfrenta el país, los periodistas del sistema radial santiaguero han sabido dar respuesta oportuna e informar a los oyentes con apego a la verdad.
El evento Iris Sam In Memorian 2025 tuvo como uno de los invitados claves, al Dr. C. Darío Candebat Sánchez, especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismologicas (CENAIS) de Santiago de Cuba, quien disertó sobre los más recientes eventos sísmicos y por qué el comportamiento tan activo en los últimos tiempos, la calidad de las construcciones, qué hacer ante un movimiento telúrico fuerte, la necesidad de la supervisión ingeniera desde la sismología para las nuevas edificaciones y los estudios de cargas, monitoreos por parte del CENAIS.
Los periodistas también acogieron en este evento de la CMKC, RADIO REVOLUCIÓN, a Léster Salvador Cedeño Ginestá, director del Despacho Provincial de Cargas de la Empresa Eléctrica Santiago, sobre los esfuerzos ante la actual situación energética, tema compartido con la ponente, la muy connotada Mayra Mc Calla Irsula, especialista A, en mantenimiento industrial de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), quien habló de la reorganización operativa energética, la experiencia ganada con las nuevas estructuras de trabajo y el despliegue inmediato de las acciones a partir de las alianzas empresariales en busca de respuestas en el menor plazo y efectivo posible.
Las sesiones de trabajo del evento de radioperiodismo Iris Sam In Memorian 2025, se realizaron en el Patio de Los Dos Abuelos, en los predios de la Plaza de Marte, en el corazón histórico de la ciudad de Santiago de Cuba y constituyen parte del programa de acciones por los 95 años de la CMKC, a celebrarse el próximo 23 de los corrientes.
Mensaje de Fidel a los Periodistas Cubanos sobreviven en 2025
Periodistas de la delegación de base de la UPEC de Radio Revolución en Santiago de Cuba, en el evento «Iris Sam Alvarez in Memorian» dentro de las actividades por el día de la prensa cubana recibieron información pormenorizada de la situación electroenergética nacional y la estrategia para enfrentar las contingencias actuales y las perspectivas para superarlas.
Ingenieros especialistas que atienden el puesto de mando de generación eléctrica en la provincia de Santiago de Cuba así como los que directamente asumen los procesos inversionistas para mejorar el soporte tecnológico de unidades de la RENTE Antonio Maceo explicaron en detalle los procesos productivos y de distribución de energías en circunstancias de reconocidas limitaciones de recursos tanto de las máquinas como de combustible.
También en esta actividad de los periodistas de CMKC «Radio Revolución» recibieron una conferencia magistral relacionada con las afectaciones sismológicas, sus impactos y cultura poblacional para reducir a la mínima expresión los posibles daños de producirse en grados que superen los nueve de magnitud en la escala Richter.
Los periodistas le hicieron saber a los especialistas por donde transcurren los estados de opinión en cada tema y en correspondencia les fue respondida las inquietudes, todas de amplio conocimiento por las autoridades de partido y gobierno.
En la propia actividad, el periodista Benigno Rodríguez Torres le solicitó a los panelistas le hicieran llegar un reconocimiento a técnicos, ingenieros y personal que labora en la RENTE de Santiago de Cuba y en especial al ingeniero jefe principal Jesús Aguilar Hernández quien, al verse siempre publicado por la prensa santiaguera frente a los intercambios con las autoridades políticas y de gobierno que le visitan en momentos de recuperación de averías, los guamenses expresan el orgullo de saber que un genuino guajiro de la Sierra Maestra» está al frente de una tarea de primer orden en la circunstancia que vive el país.
La ingeniera Mayra Mc Calla Irsula, especialista A en mantenimiento industrial de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), quien dirige el proyecto de reparación capital de la Unidad número cinco de la RENTE de Santiago de Cuba agradeció el gesto del pueblo en reconocer la entrega incondicional de ellos ante el llamado que ha hecho la dirección de la Revolución en enfrentar con optimismo la tarea.
Por su parte, el presidente de la UPEC en la provincia indómita, Víctor Hugo Leyva Sojo tuvo la deferencia de saludar a los presentes e informar de cuánto cada gremio de periodistas ha realizado en sus congregaciones en saludo al 14 de marzo.
Enrique Diego Arango, un apasionado de la sismología
Por: Claudia María Delgado Torres
Enrique Diego Arango- Mientras los ciudadanos viven la vorágine diaria de la vida, el doctor Enrique Diego Arango Arias permanece frente a una pantalla y al primer movimiento telúrico informa a la población, siempre con un mensaje de prevención y calma.
Comenzó a trabajar Enrique Diego Arango en el Departamento de Sismología de Santiago de Cuba en 1991 y contribuyó a la fundación del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), en febrero de 1992.
Dedicado hace más de 30 años al monitoreo de los terremotos, este apasionado de la sismología Enrique Diego Arango, sueña con predecir algún día cuándo van a ocurrir estos fenómenos naturales.
Sobre sus inicios en la profesión comentó Enrique Diego Arango a la Agencia Cubana de Noticias acerca de la carrera de Ingeniería Geológica en Holguín, y los primeros años de trabajo en la Empresa de Construcciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En esa etapa, Enrique Diego Arango, planificó edificaciones de túneles para la defensa y luego desarrolló estudios sobre las centrales electronucleares del país, dijo el especialista.
Recordó Enrique Diego Arango que empezó con estaciones analógicas obsoletas, pero gracias al apoyo de las autoridades del Partido y el Gobierno se consiguió un crédito con China para adquirir la primera digital en 1998.
La superación profesional constituye un aspecto importante para Enrique Diego Arango, quien realizó un doctorado en Geofísica Aplicada y tiene múltiples investigaciones de seguimiento a las fallas activas y el riesgo de tsunamis, con la elaboración de un mapa de peligro en las zonas costeras.
Desde 2014 Enrique Diego Arango dirige el Servicio Sismológico Nacional (SSN), donde junto a un gran equipo de trabajo vela por el comportamiento telúrico del territorio y zonas aledañas.
Mediante proyectos y financiamientos internacionales pudimos modernizar el SSN con trasmisión de datos en tiempo real en las 19 estaciones del país, y se comparte información con otras agencias por medio del Consorcio Iris, explicó el también vicedirector técnico del Cenais, Enrique Diego Arango.
Apuntó sobre la informatización del centro con un sitio web, en el cual se emiten los partes de las actividades sísmicas, y cómo a pesar de las inclemencias del tiempo, huracanes y la COVID 19, nunca se ha dejado de monitorear ni de enviar información diaria, gracias a la labor encomiable de cada trabajador.
Durante tres décadas, junto al colectivo del Cenais, viví situaciones anómalas importantes como el terremoto de magnitud siete de Cabo Cruz en 1992, la intensa sismicidad en Moa en 1998 y el calendario 2016, que generó mucha actividad en el territorio oriental, lo cual conlleva cada día a pensar en reducir vulnerabilidades, rememoró el científico Enrique Diego Arango.
Se refirió igualmente Enrique Diego Arango a las proyecciones de ampliar la red de estaciones de Cuba y trabajar por edificar y reforzar construcciones sismorresistentes, con el propósito de prevenir cada vez más, en aras de salvar la vida de muchas personas si ocurriera un movimiento de tierra de altos grados.
Siempre que tiembla, si no está en la estación, se dirige inmediatamente para allá a cualquier hora, pues no ve su oficio como un trabajo, sino que disfruta estar en las oficinas.
Considera importante Enrique Diego Arango explicar a la población cada fenómeno, divulgar en las redes sociales la labor realizada por el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, incluso otras informaciones científicas para elevar la cultura de los internautas.
La sismología resulta su gran pasión, por eso pasa horas mirando los temblores frente a los monitores y siempre alega que hay algo nuevo que descubrir en ese caos impredecible.