La ciencia cubana continúa en el empeño de contribuir al enfrentamiento a la COVID-19: nuevos modelos matemáticos, la epidemiología en función del control de foco para cortar las cadenas de transmisión. (Cubadebate)
Sume 12 laboratorios de biología molecular, a fin de realizar las pruebas de PCR en tiempo real. Voluntades todas para minimizar la expansión y transmisión de la enfermedad.
Sobre estos temas conversaron en la Mesa Redonda el Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana; el Dr. José Raúl de Armas Fernández, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MINSAP; la Dra. Vivian Kourí Cardellá, Subdirectora Primera del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y el Dr. Pablo Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del MINSAP.
Dr. Guinovart: “El número de contagios ha decrecido en Cuba, pero lentamente”
El Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, comenzó su intervención recalcando que los números de contagios reportados en nuestro país son muy pequeños en comparación con los del resto del mundo, pero “es importante extremar las medidas para controlar la situación epidemiológica”.
Por descuidos, según Guinovart, se produjo el rebrote del virus en el mes de agosto: “El 24 de julio teníamos 39 casos activos y se observaba un control en todo el país.
“No obstante, a pesar de tener un nivel de transmisión bajo, también eran bajas la protección y percepción de riesgo entre las personas y eso hizo que el virus se expandiera nuevamente y alcanzáramos estos niveles”, puntualizó.
El 7 de agosto, Cuba reportaba 310 casos activos y ya el pronóstico era complejo. “Ese día La Habana regresó a la fase de transmisión autóctona, mediante una movida rápida de la dirección de la provincia para detener el crecimiento exponencial.”
Tres días después se registraron 496 casos activos con un aceleramiento del número de confirmados. El 10 de agosto se paraliza el transporte en la ciudad y se establece el control de acceso a la capital.
“Todas estas medidas, unidas a un grupo de regulaciones epidemiológicas hicieron frenar este crecimiento. El 15 de agosto habíamos alcanzado 634 casos activos y ese día se detiene el alza exponencial de esa variable, lo que puede ser entendido, en este momento, como el pico del rebrote”, precisó el especialista.
De la fecha a la actualidad, gracias a la labor de los epidemiólogos de la base, los modelos muestran que el número de contagios ha decrecido en Cuba, pero lentamente.
“En 12 días no hemos bajado la barrera de los 500 casos, y hoy se reportan 517. Esto conllevó a hacer nuevos pronósticos para estimar lo que pasaba”.
Los matemáticos cubanos comprobaron que el principio cualitativo enunciado anteriormente de que el decrecimiento iba a ser lento, se ha manifestado durante estos 12 días.
“Además, se ha demostrado que las medidas han surtido efecto, pero el bajón es muy lento”, puntualizó.
Los nuevos modelos realizados hasta principios de octubre indican cierta incertidumbre. El número de casos debe oscilar entre 80 y 300, rango bastante amplio y la curva apunta más a los 300 que hacia los 80.
“No obstante, la curva debe moverse, y sí varían las condiciones, los pronósticos podrían cambiar, sobre todo a partir de la aptitud de las personas y las instituciones”, comentó el matemático.
El 1 de agosto el país acumulaba 2633 casos confirmados, y hoy reporta 3806. “En menos de un mes crecimos en 1200 y si eso se mantuviera, llegaríamos a 5 000 (incluidos los importados), lo que sería una situación bastante tensa”, dijo.
“Cuidarse para no enfermarse es la mejor opción”, prosiguió el experto. “De todas formas, Cuba tiene un programa de atención, pero esto lleva un tiempo de recuperación y siempre existen los riesgos”.
La Habana, en particular, se mantiene cualitativamente igual que el país. Los pronósticos para ella son de 176 casos como máximo y de 45, de mantenerse las condiciones actuales.
“Esta ciudad ha tenido buenos resultados en los últimos días, pero todavía sigue latente el peligro, de que está muy dispersa, y por ello es trascendente que las personas tomen conciencia de la necesidad de protegerse.
En la capital, hoy se reportan más de 250 activos. “Para ayudar a tener un control de la pandemia, aplanar la curva y llevarla al nivel deseado, así como avanzar hacia la recuperación definitiva es necesario que se cumplan estrictamente las medidas epidemiológicas”, concluyó.
Situación epidemiológica del país ante la COVID-19
El Dr. José Raúl de Armas Fernández, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MINSAP, centró su intervención en la actual situación epidemiológica del país, pero antes hizo un alto en el contexto internacional de la pandemia, como escalón necesario para entender lo que pasa en Cuba.
“Lo más interesante ya no son los 24 000 000 de casos, los 832 747 fallecidos, sino la velocidad con que crecen los contagios. Vamos al ritmo de casi 250 000 casos y de 4 000 a 6000 muertes por día, lo cual ensombrece el futuro de esta enfermedad”, apuntó.
Respecto a nuestro país, tras 169 días de enfrentamiento a esta enfermedad, De Armas precisó que hay 3806 casos diagnosticados y de ellos 61 extranjeros, lo cual indica que Cuba tiene una tasa de incidencia de 33, 9 casos por cada 100 000 habitantes.
Igualmente puntualizó que hasta el momento han fallecido 92 personas por COVID-19, siendo la tasa de mortalidad de 0, 8 casos por cada 100 000 habitantes.
“La letalidad que se acumula es del 2, 4 %, pero en los últimos meses ha tenido una reducción significativa, atendiendo a la introducción de los nuevos protocolos de tratamientos y a la pericia alcanzada por nuestros médicos en el enfrentamiento de los casos graves y críticos”, comentó el especialista.
“No obstante», prosiguió De Armas Fernández, “este mes el crecimiento de los casos ha sido significativo y esto por supuesto aumenta el número de fallecidos”, dijo.
Otra de las características del comportamiento de la epidemia en el país ha estado en el equilibrio de contagios entre hombres y mujeres. “Un 51 % se ha presentado en el sexo masculino y un 49 en el femenino, mientras que casi el 70 % de los casos han sido jóvenes, en edades laboralmente activos (20-59 años)”, subrayó.
El grupo de 20 a 29 años de edad concentra el 16, 8 % de los casos y ha existido un alto número de asintomáticos diagnosticados, gracias al sistema de rastreo, organizado por los especialistas para cortar rápidamente las cadenas de transmisión.
En el presente mes se encuentran activos 517 pacientes y se han recuperado 3197, para un 84 %.
“De los 517, 15 casos están en estado grave y seis en crítico. Esto indica un alza, llegamos a tener las terapias en cero y solo 38 casos activos, aunque tampoco estamos en el momento de mayor complejidad, pues hemos llegado a tener 847 casos activos”, señaló.
Con relación al comportamiento mensual del diagnóstico en el país, el jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MINSAP, explicó que después de tener un pico en abril, se descendió de manera significativa hasta junio.
Posteriormente, en julio, hubo una leve inflexión y en el mes de agosto aumentaron los niveles de trasmisión, al tiempo que existió un crecimiento del 311, 6 % en el diagnóstico de casos.
“Hasta ayer, en comparación con el cierre de julio, hemos crecido en 888 casos, mientras que durante los últimos 15 días los mayores niveles de transmisión se han producido en la capital con 492 confirmados autóctonos, lo que representa el 76 % del total de diagnosticados”, subrayó.
Igualmente, el doctor comentó sobre la situación epidemiológica de la provincia de Artemisa donde se han registrado 71 casos para el 11 %.
Destacó que la capital tiene dispersión en todos los municipios, lo cual complejiza el control de la enfermedad. “No obstante hasta ahora la tendencia indica que las medidas adoptadas van encaminadas a frenar el crecimiento de la enfermedad”, aseveró.
En el país, durante los últimos 15 días se han diagnosticado casos en nueve provincias y 36 municipios.
Al analizar en las gráficas el comportamiento por semanas se evidencia que Cuba se encuentra ante un rebrote. La semana que concluyó (la 34) alcanza la misma cantidad de casos que la 16, del 12 al 18 de abril, donde más se diagnosticó.
Esto habla de una trasmisión con un promedio de casos de 52, 3 por día, aunque limitada a un número de territorios, a diferencia del mes de abril.
“En la actual semana se han diagnosticado 124 casos, con predomino de la capital. Esperamos continuar aplicando medidas encaminadas a disminuir el ritmo de transmisión de esta epidemia”, dijo.
Durante los últimos minutos de su intervención, De Armas Fernández precisó que hay 12 eventos abiertos en el país. De ellos 6 en La Habana, 3 en Artemisa y Pinar del Río, Matanzas y Camagüey, con un foco cada uno.
“La situación es compleja, debemos reiterar que las provincias que ya pasaron a la segunda etapa no se descuiden, pues solo el cumplimiento de las medidas nos permitirá controlar la expansión y transmisión de la enfermedad”, concluyó.
Cuba diagnostica la COVID-19 en 12 laboratorios de biología molecular
La Dra. Vivian Kouri, vicedirectora primera del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
En la actualidad Cuba tiene doce laboratorios de biología molecular encargados de realizar las pruebas de PCR en tiempo real para diagnosticar a un paciente con la COVID-19 en el país. De acuerdo a la Dra. C. Vivian Kourí Cardellá, Subdirectora Primera del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), en su conjunto esos centros tienen capacidad para procesar más de 5 mil exámenes cada jornada.
De acuerdo a la especialista, estos lugares tienen su antecedente los 16 laboratorios de microbiología existentes en todas las provincias cubanas, aunque en 2016 fue que aparecieron los primeros especializados en la biología molecular. Con el objetivo de enfrentar el Zika, en aquel año abrieron sus puertas laboratorios en La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba. Ante la amenaza del nuevo coronavirus, esos lugares se sumaron ahora al IPK para realizar los diagnósticos.
Vivian Kourí explicó que la confirmación de una persona positiva al Sars-Cov-2 ocurre mediante una prueba PCR en tiempo real, capaz de detectar el genoma del virus en una muestra de exudado nasofaríngeo. “Para ello se utilizan dos PCR, porque si se detecta la presencia del genoma del virus en un paciente, se le repite el examen para buscar otro genoma y así tener la confirmación”, comentó.
“Este es un procedimiento que requiere altas condiciones de bioseguridad, así como un personal entrenado. Por lo general los resultados se obtienen durante el día, pero sí es una prueba que debe cumplir con todos los protocolos para asegurar la salud de los especialistas. Asimismo, a cada muestra se le asigna una numeración que se introduce en una base de datos”, apuntó.
Según la Subdirectora Primera del IPK, los especialistas cubanos que en febrero iniciaron las primeras pruebas recibieron capacitación en México por la Organización Panamericana de la Salud. Del mismo modo, los trabajadores de los otros centros del país también cuentan con la preparación necesaria para enfrentar la búsqueda de la COVID-19.
En su intervención la Dra. C. Vivian Kourí destacó que el país ha avanzado de cien pruebas en los primeros días a más de 5 000 en la actualidad, gracias a la incorporación de varios laboratorios existentes en la Isla. De cara a los próximos meses, los territorios de Isla de la Juventud, Matanzas, Ciego de Ávila y Holguín también contarán con sus laboratorios.
De igual modo, la científica recordó que cada una de las más de 300 000 pruebas de PCR realizada en Cuba está valorada en 50 dólares. En tal sentido, agradeció el apoyo del Gobierno al sector científico, así como la colaboración de la OPS, el Fondo Mundial o entidades como BioCubaFarma.
Finalmente, recordó que el laboratorio del IPK también funciona como centro de referencia y se encarga de la evaluación de los diferentes reactivos, las pruebas rápidas, los equipos para el diagnóstico o los hisopos dedicados a la recolección de muestras. En cada una de esas actividades, el rol de los jóvenes y las mujeres ha sido decisivo.
Distanciamiento social: Clave para frenar el virus
Para el Dr. C. Pablo Feal Cañizares, Director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del MINSAP, la responsabilidad individual y el autocuidado resultan elementos claves para frenar la expansión del nuevo coronavirus en el país. Aunque la presencia de varios candidatos vacunales habla de un escenario optimista en el futuro, todavía faltan varias semanas para conseguir un medicamento efectivo.
“El mayor número de casos reportados en los últimos días pertenece a jóvenes y a ciudadanos en edad laboral. Esas personas permanecen más tiempo en las calles y tienen el riesgo de llevar la enfermedad hasta sus hogares, donde se encuentran los niños u otras personas vulnerables”, comentó.
Ante la aparición de fiestas populares o aglomeraciones en piscinas y lugares públicos, el especialista resaltó la necesidad de cumplir todas las medidas básicas de aislamiento social, hasta ahora las únicas que han demostrado una verdadera efectividad.
En tal sentido, recordó la importancia de no quitarse el nasobuco y usarlo de forma correcta. Asimismo, enumeró el lavado de las manos, la desinfección de superficies y el distanciamiento físico como elementos vitales para evitar la propagación del virus.
Según Director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del MINSAP, también es importante acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma respiratorio, utilizar el pesquisador virtual, mantenerse informados y pedir ayuda ante el miedo o la ansiedad. “Son tiempos de disciplina, autocuidado y responsabilidad. Es hora de trabajar con unidad, solidaridad y humanismo”, concluyó.