Digital- Como en el resto del mundo, el “Quédate en casa” en Cuba se convirtió también en una mayor presencia en el espacio digital para acercar a familiares, amigos y conocidos, para entretenerse o teletrabajar y para estar al tanto de los acontecimientos.
Digital- Aunque existan ciertas insatisfacciones de precios y servicios, haber llegado a este 2020 con una presencia creciente de los cubanos en la web, en cifras ya superiores a las de la media mundial, ha sido una oportunidad aprovechada por no pocos en estos meses de necesario aislamiento físico y todo un desafío para la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ante el crecimiento de la demanda de servicios y ancho de banda.
En medio de la pandemia, el acceso a internet siguió creciendo en el país. Según las estadísticas del Ministerio de Comunicaciones y ETECSA, entre diciembre de 2019 y mayo de 2020 se sumaron más de 200 mil usuarios a los servicios de internet por telefonía móvil, totalizando ya unos 3 millones 900 mil conectados por esta vía.
A ello habría que sumar los millones que se conectan desde las redes de sus centros de trabajo y estudio o desde redes de continuo crecimiento en el país como las de Educación, Educación Superior y Salud.
Mientras, los hogares con acceso a internet aumentaron en más de 19 000, en igual período, para llegar a la cifra de 163 000 hogares con conectividad (4,2% del total del país).
Pese a que las salas de navegación, los Joven Club, las áreas wifi públicas y las de las universidades tuvieron significativamente mucho menos uso en estos meses, la utilización del ancho de banda en el país creció exponencialmente de unos 140 terabytes a inicios de año a un pico de 260 TB en el mes de mayo.
La madrugada, con la rebaja del 50% del precio de la voz y el dato por telefonía móvil que hizo ETECSA frente a la contingencia, se convirtió en aliada incondicional de no pocos internautas.
Muchos fueron los pegados a las redes sociales en estos meses, en un país donde las estadísticas internacionales señalan que es muy similar la cifra de conectados con la cifra de cubanos con presencia en estas plataformas sociales digitales.
Según datos que nos suministró la Presidencia de ETECSA, de febrero a junio el volumen de tráfico desde Cuba hacia las redes sociales ha crecido en el orden del 176% y las sesiones (más o menos traducido en cantidad de accesos) han crecido alrededor de un 230%.
La distancia física disparó la mensajería por Messenger y Whatsapp, donde hasta grupos de ayuda psicológica y alertas de las ventas por comercio electrónico proliferaron en estos tiempos.
La red social cubana Todus ha continuado creciendo, con más de 2
millones de usuarios registrados.
Pese al valor de cada mega, las reproducciones y descargas de video crecieron durante el período y ocuparon buena parte del ancho de banda utilizada.
El consumo de contenidos como la descarga de video o streaming ha tenido un peso importante en el último trimestre, ya que aún teniendo alrededor del 35% de las sesiones (cantidad de accesos) que se realizan a las redes sociales más utilizadas, estos accesos han generado aproximadamente el 58% del total de tráfico consumido en estos sitios, según las estadísticas de ETECSA.
En este período, los usuarios de telefonía móvil se incrementaron en Cuba en una cifra de 76 000, para sobrepasar los 6 118 000. El tráfico de datos de la telefonía celular desde enero hasta junio se incrementó en un 90%. El promedio de consumo mensual por cada teléfono móvil fue de 1,7 gigas en mayo contra 700 Mb en diciembre de 2019.
En medio de las restricciones financieras y de importación, ETECSA continuó desarrollando la infraestructura de la 4G en las capitales de provincia y otros municipios de mayor concentración poblacional. Se desplegaron en medio de la contingencia sanitaria decenas de nuevos transmisores y se ofertaron promociones de este servicio en las recientes semanas. Ya son 1 millón 082 mil los usuarios de 4G en Cuba.
Debe apuntarse también que más de 24 mil jóvenes tienen cuentas creadas en la red de los Joven Club para acceder por vía inalámbrica lo que comúnmente se conoce por redes wifi. La usabilidad en este periodo de pandemia ha crecido en un 85%
El teletrabajo aumentó en todo el país en la misma medida que creció el peligro de la enfermedad.
El controvertido comercio electrónico, el pago de servicios y productos a través de la Banca Móvil y Remota o desde los post, hicieron crecer las operaciones a través de pasarelas electrónicas en el país. Al cierre de mayo se habían efectuado un 13,07% más de operaciones sin efectivo que al cierre de 2019.
El canal de mayor crecimiento fue el servicio de Transfermóvil, que acumuló de enero a mayo 7,6 millones de operaciones de pago, más de 1,7 veces el total de las operaciones realizadas en 2019. Sólo en mayo se concretaron 2,5 millones de operaciones de pago por esta vía.
Aunque la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones del país son aún limitados, en primer lugar por los férreos términos que impone el bloqueo y también nuestra menguada capacidad financiera, no hay dudas de que las tendencias de uso y consumo de los cubanos en el espacio digital se asemejan a las del resto del mundo y crecieron en estos meses de incertidumbres y desafíos.
Sólo nos siguen vedadas algunos servicio que fueron “vedettes” en estos inicios del 2020 como la red social Tik Tok, los servicios de TV en línea y los espacios de videoconferencia como Zoom, obstaculizados por el afiebrado bloqueo y sus implicaciones económicas, comerciales y financieras para Cuba.
Un desafío a los medios cubanos
Los cuatro meses que ya llevamos de enfrentamiento frontal a la COVID-19 y el inicio del proceso de recuperación en Cuba, ha significado un reto para nuestros medios de comunicación; probablemente, el mayor en el orden profesional y humano para generaciones de periodistas y los propios medios.
Las redacciones fragmentadas se volvieron una realidad para evitar contagios, lo que ha requerido de un mayor esfuerzo de directores, editores y jefes de equipo para coordinar el trabajo de sus plantillas y gestionar el trabajo teletemático con los redactores, corresponsales, otros cargos periodísticos y colaboradores; una parte importante de las cuales ha laborado desde sus casas.
Afortunadamente, en un escenario aún de limitado acceso tecnológico en nuestros medios, han crecido en los últimos años el número de periodistas conectados desde sus casas o por la vía móvil (especialmente en la radio y la TV); lo que propició el uso de herramientas digitales para sostener el trabajo continuo en medio de la adversidad. Varios reporteros y estudiantes de periodismo mantuvieron su labor desde Centros de Aislamiento, comunidades en cuarentena y otros escenarios no habituales.
Ante el distanciamiento físico, los correos electrónicos, mensajería por WhatsApp o Messenger, las videollamadas y los contactos telefónicos han salvado la noticia, el reportaje o la entrevista necesaria.
La COVID-19 acaparó en los momentos más álgidos el 70% y más de los contenidos de la prensa escrita (impresa y digital) y se realizaron 2.1 millones de trabajos en todos los géneros periodísticos y plataformas de la Radio y la TV cubanas, dirigidos a la prevención y enfrentamiento al nuevo coronavirus y al ahorro de recursos, según estadísticas del Centro de Información para la Prensa (CIP) y el ICRT.
Los estudios de opinión que realiza el Centro de Investigaciones Sociales del ICRT mostraron un crecimiento en las audiencias de los espacios informativos televisivos.
Las redes sociales fueron espacio también donde los medios volcaron sus contenidos en el espacio digital, haciendo mayor uso de las imágenes, infografías y videos y acercándose en varios medios a las exigencias modernas de la liquidez de esos contenidos, es decir, su adaptación a las diversas plataformas y públicos.
El gran reto ha sido brindar información veraz, transparente, inmediata a la opinión pública nacional e internacional, que ayudara a comprender el peligro sanitario que vivimos y, a la vez, no hacer crecer las alarmas, que afianzara las certezas y aportes de la ciencia y contribuyera a desmentir falsedades, que aportara análisis a la información oficial, que utilizará adecuadamente los datos y transmitiera sensaciones de un hecho inédito para el mundo, que fuera siempre ética.
Notorio en estos meses ha sido el ejercicio más sistemático y transparente de comunicación del Gobierno con el pueblo, para informar, orientar, reflexionar y transmitir confianza en medio de un difícil escenario. Las reuniones de trabajo del Grupo Temporal para la COVID-19, las bastante seguidas conferencias de prensa diarias del MINSAP y más de 60 emisiones por radio y TV de las Mesas Redondas, fueron espacios privilegiados de esa práctica oportuna y estratégica.
Un estudio a 35 experiencias de periodismo hipermedial en varios medios cubanos (incluyendo a Cubadebate), realizado por un equipo de periodistas, cientistas de la información y una médica con especialización en comunicación y estadísticas se constató que hubo una adecuada combinación de la información oficial con las opiniones de especialistas, o de la población, en busca de esclarecer y complementar el análisis de los sucesos.
Se destaca el empleo de herramientas del periodismo de investigación y de datos, así como el uso de múltiples y diversas fuentes de información.
También han tenido un apreciable impacto en el ecosistema de los medios públicos cubanos la labor de los medios provinciales y municipales, más cercanos a los acontecimientos y a los intereses de los públicos de sus territorios.
Para los especialistas, la cobertura de la pandemia en Cuba ha tenido nombres, rostros y aterrizajes diversos a la cotidianidad de las personas.
No han faltado los pequeños desatinos y las polémicas sobre determinadas coberturas, pero, en superioridad, los periodistas cubanos mostraron en estas semanas su formación como profesionales y su capacidad de adaptación y resiliencia ante un contexto complejo y excepcional.
En un entorno tecnológico y convergente, con miles de fake news y sobreabundancia de información, de variada reputación, evidencia y utilidad, la tarea prioritaria fue comunicar contenidos de calidad y útiles para los más diversos públicos.
Lejos del escenario de los medios empresas, la prensa cubana ha enfrentado la ventisca de la pandemia sin fallecidos (sólo en Perú han muerto 46 colegas por la COVID-19), sin despidos y sin el cierre de ningún medio.
Por el contrario, en estos meses duros, la prensa impresa cubana ha comenzado a circular a todo color (un anhelo de muchos años), la TV digital abrió dos nuevos canales en HD para transmitir las programaciones de RT y Tele Rebelde y se instalaron 60 nuevos transmisores por todo el país y los espacios informativos en la radio y TV crecieron en tiempo y frecuencia.
La extensión de la pandemia de COVID-19, ha generado una sed de información sobre el tema en Cuba y en el mundo.Los medios de comunicación han vivido bajo la presión de informar con la misma rapidez con que cambian los números de contagiados y fallecidos y el deber de utilizar fuentes de información acertadas y verificadas.
Cubadebate ha enfrentado con muchas ganas y espíritu colectivo ese desafío. Mira a todo lo que se dice en el espacio público digital e intenta reflejar en su portal y sus redes sociales una visión responsable de la nueva urgencia sanitaria. Eso, sin abandonar otros importantes temas de la realidad mundial y nacional.
Nuestras experiencias de estos años en el mundo digital, la experticia en ese ámbito de los jóvenes que son mayoría en nuestro colectivo, el tener públicos muy activos y participantes, el intercambio creciente con las instituciones del país y la consolidada sinergia multimedial con la Mesa Redonda fueron fortalezas con las que enfrentamos este período difícil.
El tener desde hace mucho tiempo nuestra redacción virtual para intercambiar con todo el equipo sobre el trabajo, reconocer los buenos ejercicios periodísticos y criticarnos nuestros errores nos hizo asumir con tranquilidad un estadio mayor de redacción fragmentada.
Cubadebate ha hecho una cobertura hipermedial y multitemática del enfrentamiento en Cuba y el mundo a la pandemia de COVID-19. Ello ha incluido noticias, comentarios, reportajes, artículos, entrevistas, crónicas de nuestro reducido equipo de periodistas y de antiguos y nuevos colaboradores.
Hemos utilizado ampliamente la fotografía, variados audiovisuales y podcast, la infografía, la gráfica, la caricatura y el periodismo de datos.
También publicamos artículos seleccionados de la prensa cubana, especialmente de provincias, y de los medios internacionales, lo que amplió puntos de mira, fuentes y contextos para nuestros lectores.
Hemos reflejado además publicaciones en las redes sociales de profesionales de la salud, periodistas, diplomáticos y otras personas, que han complementado aristas de nuestra cobertura.
Abordamos desde diferentes ángulos la enfermedad, sus consecuencias, los avances científicos nacionales e internacionales, la decisiva participación popular, el enfrentamiento a las manifestaciones de indisciplina social y las numerosas medidas adoptadas por el Gobierno.
Dimos rostros a muchos VALIENTES que han sido protogonistas públicos o silenciosos de la gran batalla por la vida que ha dado el país.También reflejamos la labor en tiempos de pandemia de jóvenes de diversas partes del mundo, graduados de medicina en Cuba y la de colaboradores cubanos en el exterior.
Las Conferencias de Prensa del MINSAP registraron cada día el pico más alto de visitas concurrentes al sitio. Con cobertura desde el 17 de febrero, cuando aún la enfermedad no estaba presente en Cuba y la Conferencia no se transmitía por TV. Desde el momento que las Conferencias fueron televisadas, Cubadebate también las transmitió a través de su página de Facebook con días de hasta más de 60 mil reproducciones. Estos videos se adjuntan diariamente a la información del sitio.
Los reportes de esas conferencias llegaron a acumular algunos más de 700 comentarios y sirvieron de base para el trabajo del grupo científico de Geografía (como confirmaron en la Mesa Redonda). Varias opiniones e interrogantes de los lectores sirvieron de insumos para la Conferencia de Prensa del Dr. Durán, quien aludió a los mismos en varias ocasiones.
Cubadebate ha reflejado el trabajo de los integrantes del Contingente “Henry Reeve” y los de los colaboradores de la salud cubana en diversas partes del mundo, a partir de trabajos propios de su equipo y de colaboradores, reportes de agencias y de medios de los países donde estaban presentes las brigadas, y por las páginas de Facebook de los colaboradores cubanos de la salud y el enviado especial a Italia. También dio seguimiento especial a todo el operativo para la evacuación de los pasajeros del crucero inglés.
Realizamos una cobertura diaria (mayormente en tiempo real) de las Mesas Redondas sobre la COVID-19 con un enfoque hipermedial, utilizando el video, la fotografía, la gráfica, los link y otros elementos, para enriquecer la abundante información que se ha brindado en el programa televisivo, lo que ha exigido un esfuerzo colectivo notable.
A través de informaciones, crónicas y comentarios Cubadebate mostró el impacto genocida del bloqueo contra Cuba en tiempos de COVID-19.
Cubadebate hizo uso del periodismo de datos con valoraciones decenales, a partir del mes cumplido del primer caso reportado en Cuba, a través de su columna CUBA EN DATOS. También utilizó su sección PARA APUNTAR con el objetivo de destacar datos o aristas de los resultados cubanos en el enfrentamiento a la COVID-19 y sobre la situación mundial.
No faltaron diariamente los resúmenes informativos con noticias sobre el desarrollo de la pandemia en el mundo, tomadas de agencias, medios extranjeros y publicaciones especializadas.
Publicamos en estos meses decenas de opiniones de reconocidas personalidades internacionales, una parte importante de ellas de colaboradores habituales del medio como Atilio Borón, Frei Betto, Stella Calloni y Katu Arkonada. Otras fueron tomadas de medios extranjeros por la relevancia de los autores o entrevistados.
Experiencia particular y que debemos potenciar en el futuro fue la publicación simultánea con Le Monde Diplomatique, La Jornada y NODAL de los dos excelentes ensayos que sobre la pandemia y sus efectos escribiera el reconocido intelectual Ignacio Ramonet.
También desmentimos algunos de los bulos presentes en las redes y campañas enemigas lanzadas para intentar desacreditar el enfrentamiento cubano a la COVID-19.
En colaboración con Radio Rebelde, el periódico Ahora y Habana Radio, Cubadebate publicó variados Podcast sobre el tema de la Covid-19. Destacan la serie especial “En Zona Roja”, de Arleen Rodríguez Derivet, dedicada a destacar las historias de participantes directos en el combate a la enfermedad, y la serie “Manual para padres impacientes”, con la periodista Liset Adela Prego Díaz, ya tradicional en Cubadebate, que dedicó sus emisiones de abril y mayo a orientar a los padres en medio de esta difícil situación.
El audiovisual de CubadebateTV «Desde Cuba» ha dedicado 15 emisiones desde el 14 de marzo hasta el 31 de mayo (11 emisiones) al combate cubano contra la COVID-19, reflejando las diversas aristas del tema. Pueden verse en nuestra web, en Facebook y Youtube.
Cubadebate además realizó 6 emisiones de su programa en la Mesa Redonda.
No fuimos inmunes al error ni a alguna que otra falla editorial. Pero el balance ha sido favorables. Nuestras audiencias y su interacción crecieron a niveles históricos.
En lo que va de año hemos acumulados cifras e hitos muy significativos:
• 49 814 188 visitas al sitio web.
Eso representa 13 millones de visitas más que todas las recibidas en el año 2018. Es ya el 99.3% de las visitas que tuvimos en todo el año 2019 (el de mayores números en la historia hasta ahora) y el 196.9% de las que recibimos en el primer semestre de ese año.
Cuba, Estados Unidos, España, México y Argentina son los países que aportan la mayor cantidad de visitas al sitio principal de nuestro Portal digital.
• Récord Histórico de Visitas en un mes en Marzo 2020 con 11 601 647
• Récord Histórico de visitas en un día el 28 de marzo de 2020 con 567 923
• 220 382 comentarios recibidos entre marzo y junio, para un promedio diario de 1806.
Debe destacarse también que el Servicio de Titulares de Cubadebate por SMS, que se nutre de los contenidos del sitio, tuvo un registro histórico en marzo de 23 591 suscriptores
En las redes sociales digitales desplegamos también nuestros contenidos de la web en estos cuatro últimos meses y facturamos productos comunicativos específicos para esas plataformas.
Se hicieron poster explicativos e informativos, adecuados a cada tipo de red, infografías, memes y otros recursos gráficos.
Se transmitieron en vivo a través de Facebook todas las Mesas Redondas y las Conferencias de Prensa del MINSAP a lo largo de estos meses. La Mesa del 20 de marzo, con la presencia del Presidente y el Primer Ministro alcanzó más de 90 mil reproducciones. La Conferencia de Prensa que ofreció el Ministro de Salud Pública un domingo, para informar el pase a la fase de transmisión comunitaria controlada, tuvo más de 63 mil.
Más de 200 videos propios o compartidos fueron publicados en nuestra página principal en Facebook, incluyendo transmisiones con jefes e integrantes de las brigadas médicas cubanas en otras partes del mundo y entrevistas online desde nuestra redacción.
Cubadebate también se unió a las decenas de transmisiones diarias en vivo a través de Facebook de los conciertos online «Estamos Contigo», con la participación de músicos cubanos.
Se incrementaron significativamente nuestros seguidores en todas las redes sociales. Cubadebate es hoy el medio de comunicación en Cuba con más seguidores en Facebook y Telegram y el de mayor cantidad de suscriptores en su canal de Youtube.
La cuenta de Twitter de Cubadebate, como se recordará, fue cerrada en Septiembre de 2019, cuando contaba con casi 300 mil seguidores tras 10 años de presencia en esa red de microbloggin. Ya hemos recuperado a 20 mil de esos seguidores y se recibe un promedio de 900 retuits diarios.
Entre las estadísticas en las redes sociales entre marzo y junio destacan los más de 16 milones de alcance de nuestra cuenta principal de Facebook, con un promedio de millón y medio de interaciones mensuales, y los más de 5 millones de reproducciones de videos en esa red social.
Notorio fueron las más de 100 mil reproducciones que tuvo el video con la información de los primeros casos de COVID-19 en Cuba en nuestro Canal USB en Picta.
Han sido meses de trabajo sin descanso, de aprendizajes y confirmaciones, de suma de voluntades individuales y sentido de equipo, de alianzas editoriales que nos fortalecen, de satisfacciones por el crecimiento de la audiencia con sus aportes y exigencias.
Ha sido como navegar en medio de un océano de verdades y mentiras, de incertidumbres y certezas, de altruismo y mezquindandes, mirando siempre la luz del Morro encendida.
La entrada del país a la etapa de recuperación plantea nuevos haceres y una «nueva normalidad». Para ella nos vamos reacomodando, mirando al mundo que está en pandemia recrudecida y también al enorme desafío económico y social que tenemos los cubanos por delante.
Las nuevas tendencias en la comunicación, la continua aparición de tecnologías y herramientas digitales, las infinitas posibilidades que se vislumbran con el desarrollo de la inteligencia artificial, la big data, el deep learning, las redes de 5G, parecen quimeras aun para nosotros. Pero creemos en las utopías y miramos hacia el horizonte.
Que nos falten los recursos pero no las aspiraciones y las ideas.
Lo más importante para nosotros es seguir siendo útiles.
Por: Randy Alonso Falcón
Gráfica: Edilberto Carmona Tamayo
Cuba y Cubadebate en medio de ese océano (Parte Final)