Coloquio En Cuba un Son 2021

CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang
CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang
CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang

Audio: Oscar Ignacio Ruano Chávez
Aquí, en esta ciudad de Santiago de Cuba se anticipa un profundo intercambio sobre cómo proteger y salvaguardar las memorias vivas del Son Cubano, tema que se debatirá el 6 de mayo en el Centro Provincial de la Música «Pablo Hernández Balaguer».

Yunensi González Guzmán, Directora del Centro Provincial de la Música «Pablo Hernández Balaguer» anunció por la CMKC la próxima participación de estudiosos, realizadores, criticos de arte, funcionarios de centros culturales y hacedores del son, además, habrá exposiciones, coloquio central «En Cuba un Son» y homenajes a los soneros quienes dejaron una huella perdurable y el reconocimiento a quienes contribuyen a la vitalidad de un género musical criollo que ya es universal.

Se reafirmó que El Día del Son Cubano, se celebrará cada 8 de mayo y Santiago de Cuba como capital sonera tendrá atención mayor, aunque las regulaciones sanitarias no permitirán aglomeraciones, ni muchos intercambios en círculos cerrados.

Miguel Matamoros: “I am the son of Santiago de Cuba”
Trio Matamoros: “I am the son of Santiago de Cuba”

Audio: Oscar Ignacio Ruano Chávez
Imagen: Santiago Romero Chang
El Día del Son Cubano, que se celebrará desde este año cada 8 de mayo, es el eje central de la campaña presentada hoy por parte de directivos y especialistas del Instituto Cubano de la Música (ICM).

Por el Día del Son Cubano, uno de los coordinadores de las actividades que se realizarán dentro del marco de la efeméride, Roilan Pardo Cabrera, dijo que las mismas tendrán como principal escenario a las redes sociales, plataformas digitales y medios como la radio y la televisión. https://www.ivoox.com/player_ej_68882307_6_1.html

Día del Son Cubano, con actividades rectorada por el ICM y con el impulso del maestro Adalberto Álvarez, la iniciativa cuenta con el apoyo de otras instituciones y empresas como Artex, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.

Esta campaña comunicativa está encaminada a destacar la presencia del son en el entramado de la nación, como elemento esencial de la cubanía, y no sólo expresión de grandes figuras, sino también como raíz del pueblo que constituye un modo de vida desde el interior del país, resaltó Pardo Cabrera.

CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang
En Santiago de Cuba Jornada por el Día del Son Cubano
CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang

Lea aquí: Declarado el 8 de mayo como Día del Son Cubano

Cómo se actualiza el género entre los nuevos exponentes de la música, su migración hacia otros soportes como lo que ha hecho Digna Guerra llevando el son hacia el coro, o el hacer de Frank Fernández inspirado en el piano sonero de Lilí Martínez, son aspectos a destacar en los marcos más teóricos.

Antes de la fecha prevista, según trascendió, estarán disponibles 20 cápsulas promocionales sobre las variantes y expresiones del son a lo largo y ancho del país, y desde las Casas de Cultura se realizarán audiovisuales sobre los grupos portadores de tradición.

El tema musical que servirá de leitmotiv dentro de la campaña, Voces de Hoy, está interpretado por Emilio “El Niño” Frías, con arreglos de Manolito Sinomet, y como colaboradores especiales, Adalberto Álvarez y Pancho Amat.

No se trata de una jornada pensada desde La Habana e impuesta hacia el interior del país, sino que está abierta a la participación de todos, con total autonomía para organizar sus programaciones, e incluso con sus propios talentos, siempre bajo la imagen aprobada.

La primera edición del Día del Son Cubano pretende que no se quede en el 8 de mayo, sino que tenga presencia todo el año con sus cultivadores y bailadores, sentenció el también periodista.

El vicepresidente de Comunicación y Programación del ICM, Osmani López Castro, exhortó a todos los medios de prensa a contribuir a que se visibilice la importancia de esa celebración, partiendo de la base de que aunque de momento no podrá haber ninguna actividad presencial, el son cubano merece un espacio mayor y permanente.

La documentación que se derive de tales celebraciones a lo largo y ancho del país, ya sea desde el punto de vista audiovisual, o los marcos conceptuales y de reflexión sobre la vitalidad del son, avalará el expediente para su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco.

El 8 de mayo fue declarado Día del Son Cubano como homenaje a esa expresión músico-danzaria, su impacto en el pueblo y por la coincidencia histórica del natalicio de dos de sus principales exponentes: Miguel Matamoros (1894) y Miguelito Cuní (1917).

CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang
En Santiago de Cuba Jornada por el Día del Son Cubano
CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang

«El son cubano»

Por: Santiago Carnago López
«El son cubano». Texto que ilustra en síntesis las características formales del «Son» como género musical. Escrito en Agosto del 2008

EL SON

Con el mas caribeño de los sellos de autenticidad se abre paso el SON: Fórmula musical  tan Cubana como la misma isla que lo acoge. Con el mismo carácter genuino de la  ciudad que lo engendra: Santiago de Cuba y lo acuna con el ardiente calor y el amor familiar de sus casas y de sus calles.

El Son nace en el monte y es por eso que sus primeros cultivadores le dieron por llamarlo: SON MONTUNO y ellos mismos se nombraron SONEROS.

Con una sencilla anécdota literaria se forma el cuerpo de sus narraciones. Con bases rítmicas muy alegres. Sin embargo lo mas importante es la parte del coro o estribillo. Que siempre será sugerentemente pícaro. Alternado por cantos improvisados con ingeniosa rapidez y en el mismo instante en que se produce el canto.

Un buen sonero tiene que ser entonces por naturaleza un buen improvisador.

El son es sobre todo una música para bailar. Su propia estructura le permite extender la pieza a placer y atribuirle distintos coros. Siempre en relación con tema principal del texto y las llamadas descargas de los  virtuosos instrumentistas que lo ejecutan.

AGUA VIVA -Quizás, de Osvaldo Farrés

BAILAR EL SON

El Son es un baile de  parejas. Tiene la libertad que los bailadores lo pueden disfrutar enlazados con sus manos o sueltos para abrir a la imaginación los más disimiles pasos que se le atribuyen.

El primer Son que se conoce es la Mateodora y su cuerpo literario está en el mismo coro que dice : ¿Dónde esta la Mateodora?. Rajando la leña está

Los instrumentos  que conforman el formato en la ejecución de un SON MONTUNO tienen su origen en La zona más oriental de la Isla. (Guantánamo y Santiago de Cuba)

Cumplió 26 años Septeto Santiaguero de Cuba

Primeros instrumentos del son

La Botijuela : Jarrón de barro que usaba el cortador de la caña de azúcar para calmar la sed. El recipiente acondicionado adecuadamente, logra al soplarlo con distintas posiciones de la boca y la mano. Un sonido hueco y grave a modo del instrumento bajo

La Marímbula : especie de cajón Flamenco pero ahuecado en su mismo centro donde se colocan  láminas de acero que al percutirlas emiten el sonido parecido a un bajo.

El tres: Guitarra que tiene un encordamiento en tres parejas de cuerdas regularmente afinadas en Fa#, La, Re. Se ejecuta  pulsándolas con una púa de concha de carey con punteados muy rítmicos y cadenciosos.

El Bongó: Pequeñas congas en parejas de hembra y macho percutidas con las manos del músico.

El cencerro : Que también cuelga en el mulo cabecilla de las arrias campesinas en las montañas cubanas. Conforman el set de percusión en este tipo de agrupación.

El güiro: Fruta alargada a la que se le hacen surcos. Estos son rayados por un delgado madero obteniendo un ritmo asentado y de mucha colaboración. Es la guía para el aire con el cual se toca el número o pieza musical.

Las maracas: Que son güiras hembras redondas. Llenas de semillas en su interior,

Las claves:  Que en modo muy particular marcan. casi dirigen la medida de un ritmo golpeando una contra la otra. Sujetas adecuadamente en ambas manos del instrumentista.

Este es el Son folclórico. El de naturaleza viva. Su estructura ha sido cambiante por momentos y hoy se ejecuta en los mas variados formatos. Incluyendo hasta los de las cameratas de mayor clasicismo.

CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang
En Santiago de Cuba Jornada por el Día del Son Cubano
CMKC, Decana en la grabación y salvaguarda del patrimonio sonero cubano. Imagen: Santiago Romero Chang

Los mas tradicionales

Sin embargo no han dejado de ser sus mejores cultivadores aquellos viejos soneros campesinos. Hijos y nietos descendientes de ellos, de donde emergieron figuras como las de Miguel Matamoros. Pedro el Cojo. Ñico Saquito, Francisco Repilado (Compay segundo). Lorenzo Hierrezuelo y otros en su casi totalidad hijos de esta sonera tierra de Santiago de Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *