Palma Soriano, 1era. capital de la Revolución

Fidel, Palma Soriano en Santiago de Cuba, Aniversario 65 de la Revolución. Portada: Santiago Romero Chang

Por: Luis Alberto Portuondo | internet@granma.cu
Portada: Santiago Romero Chang
Palma Soriano,- Hoy se cumplen 65 años de la toma de la ciudad del Cauto por las fuerzas conjuntas del I, II y III frentes guerrilleros, con el Comandante en Jefe a la vanguardia.

Sobre la trascendencia de la liberación de la ciudad de Palma Soriano, dijo el General de Ejército Raúl Castro Ruz que «el simbolismo además, a las puertas de la capital oriental que tuvo la toma de Palma, fue que aquí bajo la dirección del Comandante en Jefe, por primera vez en una acción conjunta, participaron las tropas del I, el II y el III frentes».

Desde el día 23 de diciembre de 1958 habían comenzado los enfrentamientos entre rebeldes y batistianos.

La victoria correspondiente al 27 fue contundente, aunque había peligros que, oportunamente, Fidel, a través de Radio Rebelde, advirtió: «Nadie podrá arrebatarle al pueblo de Cuba el saldo beneficioso de la Revolución.

Conquistaremos toda la justicia, estamos a un paso de obtenerla, pero si intereses mezquinos intentan obstaculizarlo, hasta el último combatiente de la Revolución sabrá morir de cara al sol».

En la histórica alocución al pueblo de Cuba, el Comandante ordenó el avance del Ejército Rebelde, no  aceptar acuerdos con el enemigo –a no ser para su rendición completa–, y llamó al pueblo a realizar, de ser necesario, la huelga general revolucionaria, ya que se tramaba, en La Habana, un golpe de Estado.

Palma Soriano. Municipio de la provincia de Santiago de Cuba fundado en 1775. Posee una rica región agraria que se destaca en plantaciones de café, frutales y caña de azúcar. Cuenta con una superficie geográfica de 851,07 km² (el 13,82 % del territorio de la provincia), de los cuales el 51,9 % es llano y el 48,1 % corresponde a la zonas montañosas de la cordillera de la Sierra Maestra.

El municipio Palma Soriano se encuentra ubicado en la llanura del Cauto llamado valle del Tayaba. Limita al norte con el municipio Mella y la provincia Holguín, por el este con el municipio San Luis, al sur con los municipios Santiago de Cuba y Guamá, oeste con los municipios de Tercer Frente y Contramaestre.

Hace varios siglos, Santiago Soriano, descendiente español, adquirió una finca que formaba parte del Ingenio Cauto Garzón, donde construyó su vivienda al lado de una palma, junto al camino real de la Isla a orillas del Río Cauto. Aprovechando esta posición geográfica atiende a los viajeros en una mesón, donde les brinda también alojamiento al que lo desee y descanso a los caballos.

La Palma Real se convierte en un punto de referencia ya que algunos expresaban en su andar por el camino que «nos vemos en la Palma de Soriano», «descansaremos en la Palma de Soriano», «cambiaremos los caballos en la Palma de Soriano». De frases como estas surge el nombre del municipio Palma Soriano.

En el territorio que hoy ocupa el Municipio de Palma Soriano no se ha comprobado que hayan existido asentamientos Aborígenes con evidencia de contactos indo-hispanos.

Algunos historiadores locales han tratado de demostrar que las primeras referencias de los aborígenes y del territorio que habitaron del cacicazgo de Guaimaya se remontan al recorrido que realizó el Adelantado Diego Velázquez, relacionado en su carta al Rey del 1 de abril de 1514.

La historiografía palmera se nutrió para emitir el anterior enunciado del mapa realizado en el siglo pasado por el historiador y geógrafo José María de la Torre, el cual mal interpretó la relación de Diego Velásquez y estableció arbitrariamente los límites de los cacicazgos sin tener presente la verdadera estadía socio-económica de los indo-cubanos.

Alrededor de la parroquia se creó el primer cementerio eclesiástico donde se enterraban solamente a los cristianos previo pago de los derechos, pues anteriormente en Cauto Garzón y dentro de los límites de la finca la Palma de Soriano (hoy esquina que une a las calles 1 de mayo y Máximo Gómez, existió un pequeño campo fúnebre, aunque se habla de otro pequeño campo santo en el ingenio Vega Grande donde se encuentran los actuales filtros del acueducto.

Como la Iglesia solo permitía enterrar en sus terrenos a sus cristianos, los dueños de la finca San Miguel cedieron 500 metros cuadrados de terreno frente al camino real donde se levanta el Hospital Pediátrico y la calle 21. Contaba entonces Palma con dos necrocomios, uno Católico y otro Laico, que funcionaron separadamente hasta 1846 en que, al pasar a manos de las autoridades civiles, fue cerrado el católico.

La Iglesia nueva que tenía 15,5 varas de ancho por 28,5 de largo y techo de tejas estaba dividida internamente en tres anchas y espaciosas naves; con vigas de arquerías pintadas al óleo, 3 altares (dos colaterales y uno en el centro). Tenía además dos piezas grandes para vivienda del cura y un cementerio aledaño de 40 varas. (Se refiere a la segunda iglesia construida en el poblado).

En Palma Soriano, Lucha de Liberación

La situación económica del municipio en el período 19521958 no difería de la existente en el resto del país, derivada de una mayor dependencia a Estados Unidos en la economía y por ende un incremento en la deformación estructural que se agudizó como resultado de la política económica desarrollada por el gobierno de Fulgencio Batista.

Lucha Liberacion Palma

La existencia de grandes latifundios nacionales y extranjeros caracterizó el desarrollo de la industria azucarera en el municipio, la que mantuvo el peso fundamental de la economía y como en todo el país atravesó por la crisis que afectó a este sector.

La liberación de Palma Soriano se trazó y acordó el 22 de diciembre de 1958 en la Finca Arroyo Naranjo, en el Tamarindo, en la que participaron los Comandantes Fidel Castro, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, Guillermo García, Vitalio Acuña y Universo Sánchez.

En la toma participaron combatientes de las diferentes columnas de los tres frentes orientales, lo que constituye una particularidad de la Toma de Palma. En Palma existían tres objetivos importantes: la Estación de Policía, el Cuartel de la Compañía 104 de Sierra Talavera y el Cuartel de la Guardia Rural.

La acción comienza el día 23 en horas de la madrugada, cuando una compañía rebelde hace fuego de bazooka derribando un poste en la esquina de la Estación de Policía; a esa misma hora tropas Rebeldes tomaban posición del Aeropuerto y los caminos que conducen al Cuartel de la Guardia Rural. En horas de la mañana una patrulla enemiga que se dirigía al Aeropuerto a recibir un avión militar, fue abatida por las fuerzas rebeldes. Acto seguido fue rodeado el Central Palma donde se parapeto una fuerza enemiga, mientras dos compañías rebeldes tomaban posición al sur y este del cuartel.

En la Toma del Cuartel cayeron heroicamente valerosos combatientes como fueron el capitán Miguel Calvo Antolín, el Teniente Raúl Moreno Blanco y los soldados Juan José Verdecia, Rafael Carro Pérez, Ramón Rodríguez y Ricardo.

El día 24 de diciembre, las tropas rebeldes ocuparon el Central y las fuerzas de la tiranía fueron abatidas por los rebeldes, y los pocos guardias que quedaban habían huido para el Cuartel de la Guardia Rural, donde se encontraban operando varios hombres de las tropas de Guillermo García; cuando avanzaron las tropas de Universo Sánchez, el Cuartel se encontraba prácticamente tomado por los Rebeldes.

Al amanecer del 25 de diciembre, las fuerzas rebeldes con fuego cerrado avanzaron por cuatro puntos de la ciudad; en el King Kong fue instalada una ametralladora calibre 30, las ráfagas lanzadas resquebrajaron la moral de los esbirros, quienes abandonaron sus posiciones. La guarnición de la jefatura de policía también abandonó su posición y se refugiaron en el ayuntamiento primero y más tarde en el Hotel Palma.

El 26 el Hotel fue rodeado por las fuerzas de Vilo Acuña; horas después de iniciado el fuego los esbirros dieron la señal de rendición, dos de los jóvenes rebeldes se adelantaron y fueron vilmente asesinados.

Fueron ellos Willian Cobas y Carlos Montalván; este hecho dio lugar al reinicio del fuego hasta que a las 2:00 PM aproximadamente se produjo la rendición definitiva de los esbirros.

El último reducto de la Compañía 104 ubicada en el Almacén de Café de Casas y Compañía, estaba rodeado por las tropas de Vilo Acuña, Filiberto Olivera, Lino Carreras y Diocles Torralbas; durante la noche se hicieron varios disparos hasta que el comandante Quevedo trasmitió a Universo Sánchez la orden de Fidel de exhortar a las tropas enemigas que se rindieran. En su cumplimiento Universo Sánchez se entrevista con Sierra Talavera y éste acepta la rendición incondicional el día 27 de diciembre; tomada esta posición Palma Soriano logra su liberación y es ocupada por el Ejército Rebelde.

La Huelga General Revolucionaria convocada por Fidel Castro y la rápida actuación del pueblo y del Ejército Rebelde aceleraron la caída de la tiranía y el derrumbe nacional de todas las estructuras del gobierno.

En los días posteriores a la liberación de Palma Soriano las fuerzas revolucionarias comenzaron a dar los primeros pasos que sentaron las bases, los cambios institucionales iniciales y necesarios que realizaría el Gobierno Revolucionario para llevar adelante la obra transformadora de toda la sociedad. De esta manera las antiguas autoridades civiles del Término Municipal habían sido destituidos, el comisionado ejercía todas las funciones del gobierno local y comenzaba a normalizarse la vida ciudadana del municipio.

Del 3 al 8 de enero comenzaron a funcionar las oficinas y las escuelas públicas, el inicio de zafra fue previsto para el 15 de enero y se prorrogó el pago de las contribuciones fiscales con el objetivo de aumentar las fuentes de ingresos necesarias para el sostenimiento de la Revolución y la realización de los primeros programas sociales que irían dándole solución a los agobiantes problemas que afectaban al pueblo.

Al constituirse en el año de 1959 la Comisión revolucionaria de Cultura presidida por Rogelio Castellanos, responsabilidad que en 1969 ocupara Justini Rizo Pupo, se puso a funcionar la Banda de Música y la Biblioteca Municipal.

Sentando las bases que permitieron poner la cultura al servicio del pueblo y en la que éste tendrá participación activa en las principales manifestaciones del arte y la cultura a través del movimiento de aficionados que fue alcanzando altas dimensiones nutriéndose de las masas.

Antes de 1959, la población de Palma Soriano no tenía acceso a la práctica deportiva que era privilegio de clubes exclusivistas y discriminatorios. El triunfo revolucionario y los cambios que se produjeron convirtieron el deporte en un derecho de todo el pueblo. En este sentido se fueron dando pasos en beneficio de todas las disciplinas, en particular el béisbol y el boxeo los más tradicionales y generalmente de mayor opción.

A partir de 1959 creció cuantitativa y cualitativa la escuadra de boxeadores del territorio, valiosas figuras fueron surgiendo al impulso de los primeros triunfos y llegaron a ocupar en los años posteriores lugares cimeros a nivel provincial, nacional e internacional.

Entre esas figuras son dignas de mencionar a: Rafael Carbonell, Mario Danger, Paquito Danger, Nicolás Echarte, Druvi Gutiérrez, Andrés Oporto, Seferino Danger, Juan Licea, Jesús Martínez, Arsenio Montalbán, Joel Paisán, Marcos A. Santana, Alfredo González y Humberto Rodríguez.

Palma por entonces fue cede de los primeros eventos boxísticos, así, por ejemplo en agosto de 1960, se inauguró la temporada de boxeo Amateur Guantes de Oro, auspiciada por la Dirección Nacional.

En el béisbol Palma Soriano también estableció las bases para un desarrollo impetuoso, el número de novenas aumentó y fue mejorando la técnica y calidad de los jugadores, esto posibilitó que en años posteriores comenzaran a celebrarse campeonatos a diferentes niveles en los cuales los equipos palmeros alcanzaron triunfos en eventos importantes, fueron surgiendo destacadas figuras como la de Ramón Hechavarría Yate que logró representar al territorio en eventos nacionales e internacionales.

El atletismo también ha sido una disciplina de significativa importancia para el territorio. Su práctica se estimuló y tuvo como primer activista y profesor a Alberto Araño Chacón que al concluir en 1960 el curso como instructor comenzó sus actividades como competidor y participó posteriormente en competencias nacionales.

Unidad de las masas en defensa de la Revolución.

La amplia movilización y unidad de las masas en torno a la Revolución se fue produciendo como resultado lógico, en primer lugar de las medidas de beneficio popular que se tomaban y el esfuerzo que hacían las organizaciones revolucionarias junto al Ejército Rebelde e instituciones locales para orientar al pueblo y darle participación en el proceso revolucionario que protagonizaban.

Es a partir del año 1960, con la creación de las EBIR (Escuelas Básicas de Instrucción Revolucionaria) y el estudio de importantes materiales como los Fundamentos del socialismo en Cuba de Blas Roca Calderío, donde la preparación política de las masas alcanzó peldaños superiores mediante charlas, conferencias y círculos políticos a través de los cuales se divulgaron las ideas, medidas y obras de la Revolución.

En esta etapa se observan en el territorio grandes muestras de apoyo popular a la Revolución, al gobierno y las leyes revolucionarias así por ejemplo: el 21 de enero de 1959, organizada por los sindicatos obreros se realizó una gigantesca manifestación de pueblo en apoyo al gobierno, la que tuvo lugar en toda la calle Martí.

La desaparición física del Comandante Camilo Cienfuegos Gorriaran ocurrida el 28 de octubre de 1959 produjo una gran conmoción popular que se traduciría en el fortalecimiento de sentimientos revolucionarios de las masas. En recuerdo a su memoria el 28 de octubre de 1960 por vez primera, niños, jóvenes y el pueblo en general arrojaron flores al río, acto que se convertiría en una hermosa tradición patriótica.

El Sindicato Azucarero convocó el 8 de agosto de 1960, un acto de apoyo a la Ley de Nacionalización de los centrales azucareros, por acuerdo unánime los participantes se trasladaron a pie hasta la ciudad donde todo el pueblo fue incorporándose y ya concentrados juraron morir antes que ceder al imperialismo.

Fidel, Palma Soriano en Santiago de Cuba, Aniversario 65 de la Revolución. Portada: Santiago Romero Chang
Fidel, Palma Soriano en Santiago de Cuba, Aniversario 65 de la Revolución. Portada: Santiago Romero Chang

El avance de la Revolución posibilitó de manera considerable el proceso de unidad y organización de las masas que deseosas de contribuir al desarrollo de las tareas, participaban activamente a través de las diferentes secciones de las organizaciones revolucionarias.

Palma Soriano, 1era. capital de la Revolución

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *