En Santiago de Cuba ejecutan un moderno laboratorio de virología y biología molecular, cuya inversión asciende los 30 millones de pesos, en medio de la crisis sanitaria por COVID-19 y el arreciamiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos.
Otmara Paniagua, jefa de sistemas ingenieros de la dirección provincial de Salud, informó a la ACN que la obra se encuentra al 75 por ciento de la edificación y en ella participan varias entidades constructoras del territorio, además del Fundación Caguayo y el Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Ubicada en la ciudad cabecera, próxima a la autopista, la instalación contará con farmacia, cocina-comedor, lavandería, locales para grupos electrógenos y supiaderos destinados a desechos de riesgo biológico, espacios que dotarán de mejores condiciones al centenar de trabajadores del centro, manifestó.
Según Ekaterines Zayas, directora de Microbiología en la demarcación, el diseño del laboratorio responde a los del primer mundo, en cuanto a los requerimientos estructurales, técnicos y de bioseguridad, acorde a la tecnología de punta que se empleará en él.
Detalló la creación de un área para el diagnóstico y vigilancia de diferentes virus respiratorios, de transmisión sexual y digestiva, y la rabia, este último de importancia para la ciudadanía debido a la incidencia y morbilidad que tiene en la población canina y otros animales lesionadores.
Zayas refirió el traslado hacia la nueva institución de los equipos utilizados en el procesamiento de PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real por sus siglas en inglés) para la detección del SARS-Cov-2, causante de la COVID-19, de los primeros dedicados a esta actividad, tras la irrupción de la enfermedad en la isla en marzo de 2020.
En la actualidad, el laboratorio de biología molecular está emplazado en el centro de Toxicología Médica de la provincia, pero el flujograma y la estructura resultan poco idóneos para su adecuado desarrollo, precisó.
Como resultado de la ampliación del espacio y la modernización del equipamiento, los especialistas podrán determinar enfermedades provocadas por parásitos y bacterias, además del diagnóstico de carga viral y CD4, en el caso del VIH/SIDA, señaló.
Previsto a comenzar en septiembre, el centro funcionará 24 horas y mantendrá el carácter regional en algunas de sus actividades, en tanto el Estado y Gobierno potenciaron el surgimiento de laboratorios de biología molecular para el enfrentamiento a la pandemia en otros territorios.
Cuba began demanding negative PCR from international travelers
Aunque el cerco económico, comercial y financiero de Washington a La Habana dificulta la adquisición de insumos, medicamentos y tecnología para la lucha contra la COVID-19, la nación caribeña mantiene su compromiso con la vida, aun en el peor escenario por la colonización de la cepa Delta, y amplía las capacidades para su detección.
(Beatriz Vaillant Rodríguez)
- Más sobre el tema:
Urge agilizar pruebas de PCR contra la COVID-19 en Santiago de Cuba
PCR, Antecedentes
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica fundamental de la biología molecular utilizada en distintas áreas como clonaje, análisis de la expresión génica (RT-PCR), estudios forenses y diagnóstico de enfermedades. Se trata de una técnica simple pero muy potente que permite producir una enorme cantidad de copias de ADN a partir de un número reducido de moléculas de ADN.
La importancia de llamarse Soberana 02 ó 01
PCR, Inicios
En 1983, Kary Mullis, PhD, un científico de Cetus Corporation, concibió la PCR como método para copiar ADN y sintetizar grandes cantidades de un ADN objetivo específico. A lo largo de los siguientes dos años, un equipo de científicos de Cetus que reconoció el impacto que la PCR podía tener en la biología molecular investigó, perfeccionó y convirtió el proceso teórico en una realidad.
El equipo se presentó por primera vez en 1985 en la reunión anual de la Sociedad norteamericana de genética humana. Más adelante ese mismo año, Science (revista estadounidense), una revista de la Asociación norteamericana para el avance de la ciencia, publicó los resultados en la primera publicación del proceso.
Cubanos podrán conocer resultado del PCR mediante SMS o correo electrónico
PCR, Descripción
La PCR permite detectar material genético de un patógeno o microorganismo y se basa en las características de estabilidad al calor de una enzima polimerasa. Reconocida como uno de los avances científicos más importantes del siglo XXI la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una manera rápida y sencilla de crear copias ilimitadas de ADN a partir de una sola hebra original. Se crean millones de copias de una sección de ADN en tan solo unas horas. El ADN copiado puede usarse de manera fiable en una gran variedad de pruebas para diagnosticar y monitorizar enfermedades o para investigación de biología molecular básica.
Santiago de Cuba vive tensa jornada en su enfrentamiento a la COVID-19
Cuba exigirá PCR negativo para Covid-19 a viajeros internacionales
Características del PCR
Tiene unas características básicas que son:
- Alta especificidad: ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente.
- Alta sensibilidad: ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral.
- Precocidad: porque se detecta virus en las primeras fases de la infección.
PCR, Aplicaciones
Mediante el uso de la PCR, una secuencia de ADN se puede amplificar millones o miles de millones de veces y producirá suficientes copias de ADN para que se analicen mediante otras técnicas. Por ejemplo, el ADN se puede visualizar por electroforesis en gel, enviar a secuenciar o digerir con enzimas de restricción y clonar en un plásmido.
La PCR se utiliza en muchos laboratorios de investigación, y también tiene aplicaciones prácticas en medicina forense, pruebas genéticas y diagnósticas. Por ejemplo, la PCR se utiliza para amplificar genes asociados con trastornos genéticos a partir del ADN de los pacientes (o de ADN fetal, en el caso de pruebas prenatales).
La PCR también puede utilizarse para detectar el ADN de una bacteria o un virus en el cuerpo de un paciente: si el patógeno está presente, es posible amplificar regiones de su ADN de una muestra de sangre o tejido.