Caribe.- La edición 42 del Festival del Caribe, a realizarse desde hoy 3 y hasta el 9 de julio próximo en esta suroriental provincia, estrechará los lazos de amistad entre Cuba y México.
El evento reverencia en esta ocasión la celebración mexicana de la vida y la muerte, festividad declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 2003.
Orlando Vergéz, director de la Casa del Caribe, de Santiago de Cuba, expresó en conferencia de prensa que la cita contribuirá a fortalecer la hermandad y las relaciones culturales y educacionales entre ambas naciones.
Refirió la articulación entre el Partido Comunista de Cuba, el gobierno y diversas instituciones, para, a pesar de la actual situación de la isla antillana, celebrar un encuentro exitoso.
Según dijo, la cultura mexicana tiene una estatura universal, motivo por el cual sus representantes sienten un gran orgullo, y, además, resaltó el amor profesado por los habitantes de ese país hacia los cubanos.
Comentó entre las actividades del programa la realización de los desfiles y talleres habituales del festival, el tercer congreso mundial sobre la muerte, galas artísticas, presentaciones de libros y de la serie La Fiesta de los que nunca mueren, y la exhibición de 25 grabados de José Guadalupe Posada, célebre por sus ilustraciones de calacas o calaveras, entre ellas La Catrina.
De acuerdo con Daniela Anaya, subdirectora de la Casa del Caribe, la empresa Cuba Ron S.A. fabricará una edición especial del ron La Guantanamera, con la imagen del cartel representativo de la Fiesta del Fuego, diseñado por el destacado fotógrafo santiaguero Rubén Aja.
Afirmó que por vez primera se comercializarán varios tipos de credenciales pasaporte para el acceso del público, las cuales se expenderán desde el 20 de junio.
Madelis Sorio, especialista de Relaciones Internacionales en la institución, subrayó la participación de alrededor de 600 delegados de Martinica, Barbados, Trinidad y Tobago, y República Dominicana, entre otros países, así como de grupos portadores de la cultura popular tradicional cubana.
El Festival del Caribe, celebrado anualmente, es una de las festividades más importantes y de mayor convocatoria de la nación, y constituye plataforma para la interrelación de las expresiones de la cultura de esta área del orbe.
El 42 Festival del Caribe en 2023 a las celebraciones mexicanas de la vida y muerte
Por: Yunier Riquenes García
Festival del Caribe:- La 42 edición ininterrumpida del Festival del Caribe, o Fiesta del Fuego, a realizarse desde hoy 3 y hasta el 9 de julio próximo de 2023 en Santiago de Cuba.
Orlando Vergés Martínez, director de la Casa del Caribe, dio a conocer que ya está abierta la convocatoria de la 42 edición ininterrumpida del Festival del Caribe, o Fiesta del Fuego, a realizarse desde hoy 3 y hasta el 9 de julio próximo de 2023 en Santiago de Cuba, cursa con el apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba y la Dirección Provincial de Cultura en el territorio.
En esta oportunidad, según la convocatoria, se dedica a las celebraciones mexicanas de la vida y la muerte, festividades en la confluyen la espiritualidad, la magia, la diversidad cultural, la historia y la cultura material de todo México, y que fueran declaradas por la Unesco, Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 2003. Para la Casa del Caribe, y su Festival, dijo, constituye una novedad, dedicar por primera vez el evento a la temática de las Festividades en la región y rindiendo merecido reconocimiento a esas celebraciones tradicionales mexicanas.
Se apunta también en la convocatoria que las celebraciones mexicanas del Día de Muertos, que tradicionalmente tienen lugar los días 1 y 2 de noviembre, ofrecen además múltiples puntos de contactos con las culturas populares de la región del Caribe, especialmente con los carnavales, y remite a ritos y creencias ancestrales estrechamente vinculadas con la muerte, de fácil reconocimiento y arraigo entre los pueblos del Caribe.
Estrechará Festival 42 del Caribe lazos Cuba-México
Esta edición será una oportunidad excepcional para todos hacer coincidir, en Santiago, la ciudad más caribeña de Cuba, a todo México. Anunció Vergés, que, como parte del programa de esta edición, además de las presentaciones artísticas en varios sitios y plazas públicas de la ciudad, tendrá lugar la segunda edición del Congreso mundial sobre la muerte, ocasión en la que estudiosos, investigadores y promotores abordarán este tema con un enfoque multidisciplinario.
Recordó el director de la Casa del Caribe que, en julio de 1993, la decimotercera edición del Festival del Caribe, se le dedicó al pueblo de México; y de especial repercusión fue también la realización del Primer Congreso Mundial sobre la Muerte, organizado por la Casa del Caribe donde se expusieron temas diversos sobre este particular. Como resultado de ese congreso se publicaron los números 22 y 24 de 1994 de la Revista Del Caribe, ambos financiados por la Dirección de Culturas Populares de México.
Convocatoria del Festival del Caribe 2023
Más de veinte escenarios en plazas y parques acogerán una programación variada en diferentes horarios por toda la ciudad. Como en años anteriores se realizarán los talleres y encuentros especializados. Entre ellos, los talleres de religiones populares en Cuba y en el Caribe. Ceremonias y rituales, taller música popular; taller de artes plásticas con más de veinte exposiciones y la premiación del Salón Internacional del Caribe; taller de danza y percusión, taller de teatro popular, encuentro de grupos portadores y de expresiones de las culturas populares y las tradiciones, encuentro de poetas.
El Caribe y el mundo, taller sobre literatura caribeña, encuentro de narradores orales, encuentro de jóvenes creadores en el Caribe, taller de patrimonio e identidad cultural, presentaciones de libros y otras publicaciones, desfiles, pasacalles, conciertos y entrega de reconocimientos especiales.
Anuncian convocatoria del Festival del Caribe 2023
La Fiesta del Fuego, como suele llamársele al Festival, ha contribuido a la visibilidad internacional de los diversos factores de la cultura santiaguera, en los cuales, de forma inequívoca, han quedado registradas marcas de los pueblos africanos y sus descendientes cubanos y de otras zonas de las Antillas, unos traídos como mano de obra esclava y otros que emigraron a la ciudad y sus alrededores en diferentes épocas, y por motivos diversos. Ha servido para mostrar las peculiaridades de cada cultura en particular, y a partir de ahí, ha enfatizado la caribeñidad de cada nación más allá de su ubicación geográfica, incluso ha devenido un espacio para que tengan continuidad los procesos de formación de la identidad regional en las condiciones de un mundo global. El Festival sólo es posible y existe porque en él toman un papel protagónico las agrupaciones portadoras de la cultura popular tradicional, que son, sencillamente sus pilares. En su fundación estuvieron varias agrupaciones: Barrancas y La Caridad (Palma Soriano); Petit Dancé (Las Tunas); Locosiá (Guantánamo); Caidije (Camagüey); La Cinta (Ciego de Ávila), la conga de Los Hoyos y otras del sector artístico profesional de Santiago de Cuba. |
La mpaca, símbolo mágico religioso del Festival del Caribe
El Festival del Caribe es una verdadera fiesta de la cultura que exalta las raíces más auténticas de la espiritualidad del pueblo cubano y del Caribe, surgió en abril del año 1981 bajo el nombre de Festival de las Artes Escénicas de Origen Caribeño.
Desde sus comienzos el Festival del Caribe contó con la participación de importantes intelectuales del Caribe hispano parlante, de lengua inglesa y francófona, hombres de la talla de Luis Suardíaz (Cuba), Argeliers León (Cuba), George Lamming (célebre escritor barbadense), Eraclio Zepeda (Poeta y narrador) Juan Bosh (Dominicana), Rafael Murillo (Honduras), Thiago de Mello (poeta Brasil), Guillermo Orozco (Cuba), Marta Jean Claude (Puerto Príncipe, Haití), Miguel Barnet (Cuba), Roberto Fernández Retamar (Cuba), Víctor Villegas (República Dominicana), Gabriel García Márquez (Colombia), Barry Chevannes y Rex Nettleford (Jamaica), Doudou Diéne (sociólogo senegalés) Geraldine Chaplin (California), entre otros.
Esta gran fiesta ha tenido como principio el reconocimiento de las profundas aproximaciones entre las expresiones de las Culturas Populares y las tradiciones de nuestros pueblos, así como el respeto a las creaciones populares, que exaltará siempre la valía de los hombres y mujeres comunes como dueños legítimos del patrimonio que han creado.
Durante su celebración se reúnen intelectuales, académicos, investigadores y agrupaciones artísticas que representan a las culturas populares mestizas de la región, proyectándose en más de cincuenta espacios de la ciudad. En él, las reflexiones teóricas y académicas trascienden las salas convencionales y continúan en las calles y plazas.
Cada año se le dedica a un país o conjunto de países de la región. El evento teórico principal se denomina “El Caribe que nos une”, aunque simultáneamente se realizan talleres sobre poesía, oralidad, teatro popular, danza, religiosidad, etc.; y ciclos de cine, conciertos, puestas en escenas en salas y al aire libre.
La Fiesta del Fuego, como suele llamársele al Festival, ha contribuido a la visibilidad internacional de los diversos factores de la cultura santiaguera, en los cuales, de forma inequívoca, han quedado registradas marcas de los pueblos africanos y sus descendientes cubanos y de otras zonas de las Antillas, unos traídos como mano de obra esclava y otros que emigraron a la ciudad y sus alrededores en diferentes épocas, y por motivos diversos. Ha servido para mostrar las peculiaridades de cada cultura en particular, y a partir de ahí, ha enfatizado la caribeñidad de cada nación más allá de su ubicación geográfica, incluso ha devenido un espacio para que tengan continuidad los procesos de formación de la identidad regional en las condiciones de un mundo global.
El Festival sólo es posible y existe porque en él toman un papel protagónico las agrupaciones portadoras de la cultura popular tradicional, que son, sencillamente sus pilares. En su fundación estuvieron varias agrupaciones: Barrancas y La Caridad (Palma Soriano); Petit Dancé (Las Tunas); Locosiá (Guantánamo); Caidije (Camagüey); La Cinta (Ciego de Ávila), la conga de Los Hoyos y otras del sector artístico profesional de Santiago de Cuba.
Por: Mercedes Acosta Fornaris
Un amasijo de diversas expresiones artísticas caribeñas colmará los espacios de la geografía de Santiago de Cuba, cuando este 3 de julio quede abierta una nueva edición del Festival del Caribe, esta vez con la presencia protagónica de México, país invitado.
Como en todas las ocasiones anteriores, la semejanza y diversidad de las culturas participantes convendrán en una suerte de sinergia con fuerza integradora a escala social, en defensa de los elementos comunes de nuestra identidad. No será una excepción en relación con otras ediciones del emblemático evento, pero sí una jornada significativa por constituir, a más de cuatro décadas, una mirada más vigorosa y preclara de la soberanía cultural en el área.
La estampida del Festival en Santiago de Cuba con sus diferentes muestras de creaciones artísticas de los países participantes, a través de la danza, la plástica, el teatro y el espacio teórico, entre otras, con especial protagonismo de México, revelará el crecimiento de los valores culturales caribeños, al tiempo de acentuarse como especial regalo a la población santiaguera, que se levanta, a ultranza del criminal bloqueo.
Y es que en Santiago de Cuba, Ciudad Creativa Musical, ya se respira esta gran fiesta de colores y ritmos desbordantes en una mezcla de culturas afines; intercambio de saberes, movimientos de danzas, que generan magnetismo al paso de los diferentes grupos en el aclamado desfile de la serpiente; toques de tambores e instrumentos propios del fuego revelador de la fuerza de nuestras raíces caribeñas. Al cierre, su mágico colofón con la quema simbólica del Diablo para acabar con todo lo malo y encaminar nuestro destino a un mundo mejor.
En este escenario del oriente cubano, donde la hospitalidad, la alegría y la lealtad forman parte indisoluble de la genética de sus hombres y mujeres, tendrá lugar el magno encuentro, no simplemente por una tradición, que deja su impronta en cada mes de julio, sino por la satisfacción consciente de un abrazo, un abrazo que refiere unidad y convergencia cultural de todos los pueblos caribeños, sin distinción de credos y al amparo de sus valores.
He aquí la fiesta vindicadora de nuestras raíces culturales caribeñas y la identidad que nos hermana.