Reconocen inicio Curso Escolar 2020-21 y al Pre Mendive por resultados en prueba de ingreso

Pre Mendive. Inicio del Curso Escolar en Santiago de Cuba. Foto: Santiago Romero Chang.

Audio: Cary Ferriols
Foto: Santiago Romero Chang

Al Pre Medive los aplausos por sus resultados en la reciente prueba de ingreso a la Universidad, fue la ovación que dio por sentado el motivo del acto central de inicio del curso escolar 2020-21 en ése centro donde otrora estudió el inolvidable Fidel Castro, líder eterno de la Revolución Cubana.

Así en el Pre Mendive, como se le conoce en Santiago de Cuba, se dieron cita, dirigentes del Partido, gobierno, funcionarios del sistema de Educación, alumnos, profesores y padres que integran el grupo de apoyo de trabajo Familia-Escuela-Comunidad.

Pre Mendive. Inicio del Curso Escolar en Santiago de Cuba. Foto: Santiago Romero Chang.
Pre Mendive. Inicio del Curso Escolar en Santiago de Cuba.
Foto: Santiago Romero Chang.

Resultados históricos del pre Mendive en las pruebas de ingreso a la Universidad 2020-21: Español: 100% Historia: 98,77% , Matemática: 83.87%

Esto se debió al sistemático repaso y selección temática, aún en medio de las restricciones por la covid-19 que no impidió la consulta a distancia por parte de alumnos y profesores del Pre Mendive.

Pre Mendive. Inicio del Curso Escolar en Santiago de Cuba. Foto: Santiago Romero Chang.
Pre Mendive. Inicio del Curso Escolar en Santiago de Cuba. Foto: Santiago Romero Chang.

Historia del Pre Mendive, antiguo Colegio Dolores.

Colegio católico ubicado en la ciudad de Santiago de Cuba. Tenía como rasgo distintivo, la disciplina formativa integral. En el mismo estudió el comandante Fidel Castro Ruz en el período comprendido de (19371942).

Del Colegio Dolores al IPU Rafael M. Mendive. Después del triunfo de la revolución en 1959, se produjeron importantes cambios en la enseñanza del país. Los objetivos de la educación a partir del triunfo revolucionario fue la de formar una actitud comunista en las nuevas generaciones, basada en el pensamiento martiano y la ideología marxista.

En abril de 1961 el Colegio Dolores fue nacionalizado por el antiguo profesor del centro, Felipe Arias; en un primer momento tuvo como función albergar a los cientos de jóvenes que se incorporaron a la Campaña de Alfabetización en las Brigadas Conrado Benítez.

En1962, debido a la necesidad de acceder toda la población a la educación, se decide inaugurar la Secundaria Básica Rafael María Mendive, para lo cual el Ministerio de Obras Públicas indicó se realizaran labores de reparación y adecuación de varios locales como aulas.

Fue una etapa convulsa, numerosos profesores recuerdan que algunos de sus alumnos les sobrepasaban en edad, pues la facilidad de estudios incorporó a jóvenes que habían perdido su continuación. A partir de 1977, con el incremento de graduados de Secundaria Básica, el centro se transforma en el Instituto Preuniversitario Rafael María Mendive, con una matrícula de 2216 estudiantes, la más alta de la Enseñanza Media Superior en la provincia.

Pre Mendive. Inicio del Curso Escolar en Santiago de Cuba. Foto: Santiago Romero Chang.
Pre Mendive. Inicio del Curso Escolar en Santiago de Cuba.
Foto: Santiago Romero Chang.

Resultados alcanzados

Durante estos años ha obtenido importantes resultados. En el curso 19771978 alcanzó la distinción de colectivo Vanguardia Nacional y contó con un delegado directo al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, efectuado en 1978 en La Habana.

Resulta de gran importancia la labor desarrollada en la década del 80, en función de contribuir a que los estudiantes definieran su vocación profesional, con la apertura de círculos de interés de diversas materias y especialidades y los concursos a nivel de escuela, municipio y provincia, actividades estas que propiciaban el intercambio y la sana emulación entre los centros de este tipo; de igual modo, los estudiantes participaban en el Día de las Puertas Abiertas en la Universidad y en Sociedades Científicas.

Durante varios años se efectuaron las Jornadas martianas, con resultados tangibles para la escuela, ya que los profesores y alumnos tuvieron una activa asistencia que les permitió obtener premios en diversos niveles. De igual forma, tuvieron una sostenida concurrencia a festivales de música y encuentros deportivos, actividades formativas y educativas de gran trascendencia, que son recordadas por quienes estudiaron en esos años en este preuniversitario

Descripción del actual edificio

El edificio constituye uno de los ejemplares más significativos del estilo ecléctico, dentro de la temática educacional. Se caracteriza por la sobriedad y pureza de sus formas constructivas, sin excesos de elementos decorativos. Desde el punto de vista simbólico-expresivo se considera una joya de la arquitectura de la ciudad y, a pesar de los estragos que el tiempo y el hombre le causaron, se mantiene imponente en su desempeño pedagógico.

Resulta un ejemplo más de la adaptación de las construcciones santiagueras a la topografía; hacia la calle Reloj se desarrolla su cuerpo principal, con tres niveles dispuestos alrededor de un patio central que conforma una planta en O, el resto de la construcción se levantó en otra altura de cota, hacia la calle Heredia; la edificación se vincula al cuerpo principal por los patios interiores y galerías, que están bien adaptados al irregular terreno.

El acceso principal, hacia la calle Reloj, queda jerarquizado del resto de la edificación por un juego de volúmenes sobresalientes que da simetría a la fachada principal, comportamiento que se duplica en el encuentro de los ejes viales Reloj y Heredia.

Las fachadas exhiben un ritmo regular, con la alternancia de pilastras que ascienden hasta la Cornisa y los vanos de ventanas, donde se acentúa el orden decorativo con maineles o columnillas, elementos muy de uso en el Estilo gótico, estas dividen en dos el plano más retirado de la fachada y en tres los volúmenes salientes.

El cuerpo principal del edificio se remata por un pretil de pilares y balaustradas de hormigón, donde sobresale el volumen del antiguo observatorio. Su puerta de entrada queda enmarcada por dos pilastras dóricas apoyadas en altos basamentos, una imposta y una sencilla cornisa moldurada dan continuidad arquitectónica a este elemento; en tanto, la carpintería muestra un sobrio diseño, basado en figuras geométricas.

Igualmente, existe correspondencia estilística en la concepción de los enmarques de los vanos de ventanas; otros elementos decorativos dan riqueza formal a las fachadas, como por ejemplo, pilastras adosadas con capiteles de influencia neoclásica, barandas con balaustres y herrerías de sobria ornamentación.

Su ejecución representó un hecho extraordinario en la historia de la construcción santiaguera, pues es uno de los primeros edificios donde se utilizó el hormigón armado, cuando aún el conocimiento de este y su empleo eran incipientes para la época.

Cabe destacar que su concepción formal y espacial cumplió el objetivo funcional para el cual fue diseñado. Sus aulas son amplias, ventiladas e iluminadas, al igual que el resto de los locales destinados a laboratorios y oficinas. Al inaugurarse, contaba en la primera planta con vestíbulo, sala de recibo, roperías, despacho, gimnasio, baños e inodoros.

En la segunda, con museos, salones de estudios, aulas, comedor, cocina y dependencias afines, enfermería y jardín. En el tercer nivel, se hallaban habitaciones, biblioteca, capilla, comedor, salón de música. En la azotea se construyó un salón cubierto, destinado a observatorio astronómico, todo el edificio contó con las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas más novedosas de su tiempo.

En sus inicios, el Colegio se comunicaba interiormente, desde el primer nivel, con la iglesia de Dolores, este vínculo se eliminó cuando la Iglesia pasó a ser la Sala de Conciertos Dolores.

Sus tres niveles en el interior se despliegan a partir de dos patios centrales en forma de O, en los cuales se extienden largas galerías abalaustradas y macizas columnas, que conforman arcos de mediopunto en el segundo nivel, y apainelados en el primero y tercero, todo ello le confiere al edificio majestuosidad y prestancia. Su azotea constituye un singular mirador, desde este pueden apreciarse vistas panorámicas de la ciudad, muy atractivas por contenido paisajístico.

Por la vida, un retorno seguro a las aulas

cortesía de Mailenys Oliva Ferrales
La Isla se crece otra vez frente a la pandemia, con una alegría compartida de alumnos, padres y maestros, que hablan de un retorno a las aulas con la certeza de que, desde la Educación, también se apuesta por la vida.

Desde este 2 de noviembre, en casi toda Cuba se vive un ajetreo matutino que mucho se extrañaba. De uniforme y nasobuco, esta vez, los reencuentros no fueron menos cálidos entre alumnos y «profes», aunque se extrañen los abrazos y los besos de bienvenida a la casa grande del saber.

La Isla se crece otra vez frente a la pandemia, con una alegría compartida de alumnos, padres y maestros, que hablan de un retorno a las aulas con la certeza de que, desde la Educación, también se apuesta por la vida.

Que 11 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud hayan puesto en marcha el curso escolar 2020-2021, y que en la capital se reanude el periodo académico 2019-2020 (detenido por más de siete meses), tiene detrás una labor exhaustiva, multifactorial y profundamente humana, que garantiza, por igual, el aprendizaje y la protección de los educandos.

Se redoblaron los esfuerzos para ajustar el programa curricular a un menor tiempo lectivo, sin afectar la calidad con que se debe llevar el conocimiento a nuestros niños y jóvenes.

En lo adelante, todas las jornadas serán un reto, tanto para la familia como para la escuela, porque la batalla contra la COVID-19 no se gana solo con protocolos escritos o pomos con productos de desinfección. Conciencia y responsabilidad son palabras que deberán estar más en el pizarrón, pero han de cobrar vida en el actuar colectivo, como garantes de un curso seguro.

CUBA: CURSO ESCOLAR EN CIFRAS

23 %           del presupuesto estatal respalda los servicios educacionales
en Cuba.
+ de 1 000   escuelas se repararon en el país para este curso escolar.
+ de 1 000   círculos infantiles funcionan sin incidencia de ­COVID-19,
desde el pasado mes de septiembre.
+ de 3 000   docentes apoyan el proceso educativo en La Habana.
1209           centros abiertos en la capital.   
314 095       es la matrícula de esos centros.
2 087          estudiantes son internos.
172 125       estudiantes son seminternos.

Fuentes: Cubadebate, Mesa Redonda y Juventud Rebelde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *